Menú

El proteccionismo mundial se dispara con 240 nuevas barreras al comercio

La cumbre del G-20 celebrada en Washington el pasado noviembre acordó defender el libre mercado. ¿Realidad? Desde entonces, los países han aprobado 240 medidas proteccionistas, de las que 121 han sido implementadas por los miembros del G-20.

Noviembre de 2008. Los líderes mundiales se reúnen en Washington para coordinar un conjunto de medidas con el fin de combatir la profunda crisis financiera y económica internacional. Tras largas deliberaciones, las grandes potencias del planeta pactan un acuerdo de mínimos, centrado en poner en marcha ingentes planes de gasto público (estímulos) y defender el libre mercado.

El compromiso es claro: los líderes del planeta reafirman su apuesta por el libre mercado y la globalización, rechazando el proteccionismo, con el fin de no recaer en los errores cometidos durante la Gran Depresión de los años 30.

Tras aquellas pomposas declaraciones, los países miembros del G-20 han hecho justo lo contrario. Desde el pasado noviembre, se han aprobado cerca de 240 medidas proteccionistas en todo el planeta con el fin de proteger el comercio y la industria nacional, según el último informe de Global Trade Alert (GTA), elaborado por el Centre for Economic Policy Research, un thihk tank independiente con sede en Londres, compuesto por expertos universitarios de todo el mundo.

La globalización ha sido atacada por 192 barreras claramente perjudiciales para el comercio exterior, a las que habría que añadir otras 48 medidas sospechosas de haber perjudicado al mercado de algunas potencias extranjeras, con lo que en total la cifra podría ascender a 240. Y, de hecho, hay otras 134 medidas proteccionistas en marcha.

De esas 240, al menos 121 han sido implementadas por los miembros del G-20. De este modo, cada tres días un gobierno del G-20 ha roto su compromiso de luchar contra el proteccionismo.

La amenaza proteccionista "no muestra signos de desaceleración", advierte el informe. Los gobiernos han adoptado casi 70 medidas proteccionistas cada trimestre de 2009. El G-20 ha obtenido un rotundo fracaso en su defensa del libre mercado. No ha cumplido sus promesas, según el profesor Simon Evenett, coordinador de la iniciativa de GTA.

"Casi todas las naciones se han visto perjudicadas por una política consistente en empobrecer al vecino". Tan sólo un 5% de los bienes y servicios, y apenas el 20% de los sectores que componen el comercio exterior, no han sido golpeados por algún tipo de medida proteccionista durante este corto período.

Dicho organismo alerta que esta tendencia amenaza revertir la política de apertura comercial llevada a cabo durante los últimos 25 años. De las más de 400 políticas analizadas en todo el mundo desde el pasado noviembre, el GTA alerta de que las proteccionistas multiplican por 5 a las favorables a la liberalización comercial.

China, la más perjudicada

Según el estudio, sin duda, la potencia más perjudicada ha sido China. "China es, claramente, el objetivo más frecuente de las medidas proteccionistas", seguida de EEUU, Alemania, Francia y Japón. En concreto, 56 países han adoptado hasta un total de 99 barreras con el fin de dificultar la llegada de productos chinos y dificultar el comercio con el gigante asiático. De éstos, al menos, seis países de la UE ha perjudicado al mercado exterior chino.

Sin embargo, China también es infractora. El gigante asiático y Rusia se sitúan en el Top 10 de países proteccionistas en las cuatro áreas que analiza el informe, al igual que Indonesia. También destacan Alemania, India y Ucrania. De los 18 países que más han fomentado el proteccionistas desde el inicio de la crisis, 12 son miembros del G-20: Rusia, Alemania, India, Indonesia, Italia, Reino Unido, China, Argentina, Japón, EEUU, México y Francia.

Rescates públicos

Las medidas más empleadas para perjudicar el comercio exterior consiste en la concesión de ayudas públicas y rescates empresariales por parte de los gobiernos nacionales. En concreto, más de 30% de todas las medidas discriminatorias aplicadas desde la cumbre del G-20 en Washington han tomado forma de rescate o ayuda estatal.


De este modo, el informe del GTA demuestra que, lejos de cumplir sus promesas, los líderes del G-20 han incumplido, uno por uno, el compromiso clave asumido en Washington. ¿Volverá a pasar lo mismo en Pittsburgh?

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios
    Acceda a los 2 comentarios guardados