Menú

Beneficios del teletrabajo como herramienta de conciliación y mejora de la rentabilidad

La Cámara de Madrid ha organizado la jornada "El teletrabajo, una herramienta eficaz para la conciliación", con el objetivo de dar a conocer los aspectos positivos y negativos de la incorporación del teletrabajo a las empresas.

El teletrabajo ha crecido casi un 20% en España y un 15% de las empresas españolas tienen algún empleado trabajando desde casa, según la "Encuesta sobre el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y el comercio electrónico en las empresas", realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) en octubre de 2008.

Sin embargo, estos porcentajes sitúan a España aún muy lejos de los niveles de teletrabajo que existen en Europa y, sobre todo, en Estados Unidos, donde son más conscientes de los beneficios económicos, laborales, empresariales, sociales e, incluso, medioambientales que ofrece esta práctica laboral, tanto a las empresas como a los trabajadores.

La Cámara de Madrid ha organizado la jornada "El teletrabajo, una herramienta eficaz para la conciliación", con el objetivo de dar a conocer los aspectos positivos y negativos de la incorporación del teletrabajo a las compañías, analizar los costes con los que las se pueden encontrar en su implementación y dar a conocer, además, experiencias empresariales satisfactorias en este campo, que, según los expertos asistentes, representa un enorme potencial de mejora en la calidad de vida de sus empleados y en la rentabilidad de la empresa.

"El teletrabajo incrementa la productividad, reduce costes directos e indirectos, incide de manera positiva en la salud laboral, mejora la adaptación a los diferentes ciclos económicos y facilita la atracción y retención de talentos, lo que también repercute en la disminución de los gastos de formación de nuevos profesionales", ha asegurado la directora de Promoción Empresarial de la Cámara de Comercio, Mariola Olivera, quien ha subrayado, además, el hecho de que "como opción voluntaria para el empleado, mejora la calidad de vida mediante el equilibrio del ámbito laboral, personal y familiar".

Una jornada en la que también han intervenido la jefa del departamento de Promoción del Empleo para la Igualdad de Oportunidades y la Conciliación del Ayuntamiento de Madrid, Rosa María Gómez; el vicepresidente del Foro Europeo de Teletrabajo y de la Asociación Iberoamericana de Teletrabajo, Francisco Ortiz, y la asesora del Servicio Concilia Madrid, Susana Celis, entre otros expertos.

En los últimos años, desde la Unión Europea se viene realizando, también, una apuesta importante por la incorporación del teletrabajo como práctica sostenible e igualitaria, no sólo en las empresas, sino también en las administraciones públicas, debido al potencial de mejora en la calidad de vida y rentabilidad, pero, sobre todo, por su versatilidad mostrada en los planes de contingenciaempresariales.

Ahorro de 360 euros mensuales en manutención

La mejora de la calidad de vida para los trabajadores, tal y como ha quedado reflejado durante la ponencias, se basa, además de en una considerable mejora de la conciliación de la vida familiar y profesional, en un ahorro de aproximadamente 30 horas al mes en desplazamientos al trabajo por empleado y 360 euros mensuales en manutención, entre otros aspectos.

"El profesional puede decidir cómo reparte su tiempo, a qué hora comienza y acaba la jornada, así como cuánto tiempo dedica a las pausas y a las comidas. Esta sensación de autocontrol que experimenta el trabajador aumenta su motivación y productividad", ha explicado la directora de Promoción Empresarial de la Cámara, que ha señalado, en este sentido, como el teletrabajador puede también distribuir su tiempo para llevar a sus hijos al colegio, acudir al médico o hacer gestiones. "Otras buena opción es, por ejemplo, compaginar el trabajo con otras actividades, lo que repercute en el estrés del empleado y, por consiguiente, en su productividad", ha añadido Olivera.

Según un estudio realizado por la empresa Alcatel Lucent tras la implantación del teletrabajo en su organización, el 100% de sus empleados experimentó un incremento tanto en su rendimiento como en sus resultados. Además, el 85% lo consideró positivo en su entorno familiar y el 75% en su entorno social.

Unos beneficios que también repercuten en la empresa a raíz del mayor control sus gastos: ahorra en la compra o alquiler y el mantenimiento de un espacio físico donde trabaje el empleado, así como las compensaciones por comidas y desplazamientos.

El teletrabajo disminuye los gastos de formación

En la jornada se ha destacado una disminución de la bajas por enfermedad común, una prolongación voluntaria de la jornada laboral, una mayor facilidad para captar nuevos talentos, ya que existen más facilidades para contratar a las personas mejor cualificadas sin limitación geográfica, y una menor perdida de trabajadores, debido a que la flexibilidad horaria del teletrabajo motiva a los empleados y evita la fuga de talentos, lo que también incide en la disminución de los gastos de formación de nuevos profesionales.

En el mismo estudio de Alcatel Lucent, el 60% de los jefes o directivos encuestados valoran de forma positiva esta forma de trabajo, mientras que un 40% se muestra neutral. Sin embargo, el 100% de los que participaron en el estudio se mostraron a favor de seguir fomentando el teletrabajo en su sección.

La Cámara facilita la conciliación

La jornada "El teletrabajo, una herramienta eficaz para la conciliación" se suma a las acciones desarrolladas por la Cámara de Comercio para informar a las pymes madrileñas de la necesidad de implantar políticas de conciliación de la vida laboral, personal y familiar en sus centros de trabajo. Prueba de ello es que la entidad cameral asesoró en los dos últimos meses del año pasado a 55 empresas para facilitar la implantación en sus organizaciones de programas de conciliación con medidas concretas y duraderas.

Además, recientemente ha organizado jornadas de información sobre la conciliación, tales como el "Estrés laboral: la conciliación como generador de salud empresarial", celebrada en agosto, con el objetivo de informar a las pymes de la necesidad de implantar políticas de conciliación para subsanar las disfunciones psicofisiológicas, ansiedad y perturbaciones generadas por el estrés laboral; o la jornada sobre "Los costes de la no conciliación: conciliar en tiempos de crisis", celebrada en febrero, para poner de manifiesto el valor de las políticas de conciliación en época de crisis.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios