Menú
RÍO DE JANEIRO, SEDE OLÍMPICA EN 2016

Brasil crea un impuesto para las inversiones de capital extranjero

A penas dos semanas y media después de que Río de Janeiro se adjudicara los Juegos Olímpicos de 2016, el Gobierno brasileño ha creado un impuesto para las inversiones de capital extranjero en el país, ya sea de renta fija o variable. Así lo ha anunciado el ministro de Hacienda, Guido Mantega.

El tributo aplicará una tasación del dos por ciento a todos los capitales extranjeros que entren en el país a través de la Bolsa o en aplicaciones financieras de renta fija a partir de mañana, cuando será publicado el decreto, detalló el máximo responsable de la política económica del país en una rueda de prensa.

Quedarán exentas las inversiones extranjeras directas (IED), puesto que el interés del Gobierno es "proteger la producción nacional, incentivar la vuelta de inversiones y preservar el empleo".

La medida intenta frenar los movimientos de capital especulativo en la Bolsa de Valores de Sao Paulo y contener de este modo la revalorización del real frente al dólar, según las palabras de Mantega.

Lo cierto es que el interés por invertir en Brasil se ha multiplicado desde que el pasado 2 de octubre el Comité Olímpico Internacional designara a la ciudad de Río de Janeiro como anfitriona de los Juegos Olímpicos de 2016.

Según Mantega, "cuando el real se aprecia, acaba encareciendo nuestras exportaciones y abaratando las importaciones, y ya hemos tenido un gran aumento de las importaciones, mientras que las exportaciones no crecen como deberían".

En lo que va de año el real ha subido el 26,6 por ciento frente al dólar, que a final de 2008 se cambiaba a 2,334 reales y hoy cerró cotizado a 1,713 reales para la venta en el tipo de cambio comercial.

Con estos datos, la divisa brasileña es una de las que más han subido este año contra el billete verde, lo que ha tenido reflejo en la balanza comercial del país suramericano.

Entre enero y septiembre las exportaciones han caído un 25,1 por ciento, con descensos especialmente importantes en productos manufacturados, que se han resentido más que el sector agrícola y de materias primas.

0
comentarios