Menú

Descubren bacterias que se conectan electrónicamente

Según relató Fleming, descubrió la penicilina por un descuido: olvidó limpiar unas placas en las que estaba investigando y al regresar vio que en una, alrededor del hongo contaminante, se habían destruido las células. Algo parecido ha permitido descubrir bacterias que se conectan electrónicamente.

0
Le ocurrió a Lars Peter Nielsen, de la danesa Universidad de Aarhus, que ha descubierto bacterias que se conectan con otras electrónicamente, un fenómeno que a muchos les recordará lo que sucedía en el ecosistema de Pandora de la película Avatar, donde todos los organismos estaban interconectados.

Todo comenzó cuando el equipo de microbiólogos que trabaja junto a Nielsen, dejó algunas placas petri con sedimentos marinos sin limpiar durante varias semanas. Cuando volvieron a verlos, se dieron cuenta que pequeños cambios en la superficie desencadenaban cambios en el fondo de la placa.

Los investigadores observaron que el sulfuro de hidrógeno que estaba enterrado en el fondo, bajo el sedimento, se estaba oxidando y cambiando de color. Algo que en teoría no debería suceder, pues el sulfuro no accedía al oxígeno de la capa superior. Pese a las diversas hipótesis que evaluaron los científicos, la que mejor explicaba lo que sucedía era que existía una conexión entre las bacterias del fondo y las de la superficie.

¿Cómo es esto posible? La ciencia ha descubierto recientemente que algunas bacterias tienen una suerte de nanocables, algo así como pequeños vellos en la superficie celular, capaz de conducir electricidad. Pese a esto, todavía no se explican como la conexión se puede establecer a distancias tan grandes: para una bacteria 1,2 cm es, en términos humanos, casi 20 kilómetros. El estudio ha aparecido esta semana en la revista Nature.

En Tecnociencia

    0
    comentarios
    Acceda a los 1 comentarios guardados