Menú

El euskera, también en casa

Todos los diarios se hacen eco este domingo del ataque contra el domicilio de los Duques de Palma, del que aportan nuevos detalles. El Mundo afirma, según fuentes de la investigación, que es un desequilibrado pero aporta el dato de que habría sido visto en manifestaciones independentistas. ABC indica que estaba fichado por los Servicios de Información. El titular principal del diario es, sin embargo, para Esperanza Aguirre. La presidenta de la Comunidad de Madrid concede una entrevista en la que habla de prácticamente todos los temas. Se muestra crítica con el modelo de renovación del CGPJ y también habla de su partido: avisa que en el PP “los congresos son cada tres años”, en alusión al que deberá celebrarse antes de las próximas elecciones generales. “No seré la única en pedirlo”, revela.
 
La Razón repasa este domingo las novedades del curso escolar con especial énfasis en Educación para la Ciudadanía, que empezará a impartirse este año en toda España. Además, revela que el Ayuntamiento de Bilbao ha lanzado una iniciativa para que se hable euskera en los hogares: proponen cursos a padres y juegos con el fin de imponer esta lengua también en las casas. También destaca la protesta que ayer sacó de nuevo a la calle a la familia de Mari Luz tras la sanción impuesta al juez Tirado. El País, sobre este mismo asunto, revela que cinco jueces que cometieron faltas graves quedaron finalmente impunes por la lentitud en la tramitación de las sanciones. El diario de Prisa también dedica una noticia a los Presupuestos: en plena polémica por el referéndum ilegal de Ibarretxe, el PNV habría prometido su apoyo a las cuentas del Estado a cambio del traspaso del INEM.


ABC: "Soy partidaria de la cadena perpetua revisable en casos excepcionales", anuncia una entrevista a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre. Otros informaciones señalan que "Los incidentes de la Diada culminan con un ataque a la casa de los Duques de Palma" y "La crisis es una oportunidad para lograr un nuevo modelo económico".

En su editorial "El fracaso de Evo Morales" resalta que hace dos años y medio que Evo Morales llegó a la Presidencia de Bolivia y el país que los votantes le confiaron se encuentra a la deriva, al borde del enfrentamiento civil", situación sobre la que indica el diario, "no es posible ya esperar que (Morales) pueda corregir su rumbo" hacia "una catástrofe".

EL MUNDO: "El MD-82 rozaba el límite de carga pese a todas sus averías"; "Un perturbado, al que se ha visto en manifestaciones independentistas, ataca la casa de la infanta Cristina con un cóctel molotov"; "Francisco Hernando: 'Mi obra en la hípica de Bono la pagaron sus patrocinadores'" y "Alguien debe dar respuesta a los padres de Mari Luz".

En "El Papa en el corazón del laicismo" subraya que lejos de las polémicas que muchos anticiparon por el hecho de que el Papa viajara al corazón de la Europa laica, la visita del Papa Benedicto XVI a Francia, que culmina mañana, será recordada sobre todo por el consenso mostrado con el jefe del Estado galo en torno a un concepto a menudo confuso y malinterpretado: la laicidad.

EL PAÍS: "La justicia deja impune a cinco jueces que cometieron faltas graves", "El PNV ofrece a Zapatero pactar los Presupuestos", "Madrid amanece de noche (pie de foto sobre Noche en Blanco)", "24 tiros de gracia", titula un reportaje sobre la violencia de los 'narcos' en México" y "El manual del miedo" sobre un libro de ética de compara el aborto con el Holocausto.

En "Las fosas" habla de los "enterramientos clandestinos" en la Guerra Civil y se pregunta si Garzón "está haciendo un uso correcto de sus atribuciones" al haber "iniciado un procedimiento" sin haber decidido aún si es competente ni tampoco si los delitos que están detrás" de esos enterramientos son perseguibles. Y precisa "ambos puntos quedarían solventados si Garzón encontrara la manara de tipificar la represión franquista como genocidio" en cuyo caso la Audiencia Nacional "sería competente".

LA RAZÓN: "Comienza el curso escolar más polémico y con récord en fracaso", "Lazan un cóctel Molotov contra la casa de la Infanta Doma Cristina".

En el editorial "La vuelta al cole más conflictiva" señala que siete millones de niños comenzarán el lunes nuevo curso escolar y que "a las carencias habituales que el sistema educativo nacional viene arrastrando" esta vuelta a las clases es la más polémica de muestra historia democrática", debido a que este cursos se impartirá la asignatura de Educación para la Ciudadanía que "sólo ha servido para multiplicar el movimiento objetor que tanto padres como alumnos".

PÚBLICO: "Las inmobiliarias sólo han perdido un tercio de lo que ganaron", "El huracán 'Ike' deja un rastro de destrucción a su paso por Texas", "La chatarra espacial cerca la órbita terrestre", "El desierto argelino se cobra la vida de 25 inmigrantes" y "Jaúregui ve corporativismo en la sanción al juez Tirado".

En España

    0
    comentarios