Menú

El Partido Popular Europeo vence en las primeras elecciones de la Unión a 25

El Partido Popular Europeo (PPE) ha ganado las primeras elecciones de la Europa a 25. De acuerdo con los datos provisionales, el grupo al que pertenece el PP español ocupará 276 de los 732 escaños en disputa; a gran distancia se sitúa el otro gran partido de la Eurocámara: el PSE (Partido Socialista Europeo), al que está adscrito el PSOE,  con 201 bancas. Los votantes han castigado mayoritariamente a las formaciones en el poder, especialmente en Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido. La participación en el conjunto de la Unión ha sido del 45,5 por ciento, 4,3 puntos por debajo de la registrada en 1999, y en los nuevos Estados miembros ha sido sensiblemente menor.

El Partido Popular Europeo (PPE) ha ganado las primeras elecciones de la Europa a 25. De acuerdo con los datos provisionales, el grupo al que pertenece el PP español ocupará 276 de los 732 escaños en disputa; a gran distancia se sitúa el otro gran partido de la Eurocámara: el PSE (Partido Socialista Europeo), al que está adscrito el PSOE,  con 201 bancas. Los votantes han castigado mayoritariamente a las formaciones en el poder, especialmente en Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido. La participación en el conjunto de la Unión ha sido del 45,5 por ciento, 4,3 puntos por debajo de la registrada en 1999, y en los nuevos Estados miembros ha sido sensiblemente menor.
L D (Agencias) Los últimos datos oficiales facilitados por el Parlamento Europeo confirman la victoria del PPE. A falta del escrutinio final, los populares se han impuesto en 14 países:  Alemania, Reino Unido, Italia, Irlanda, Bélgica, Chequia, Eslovaquia, Chipre, Grecia, Luxemburgo, Eslovenia, Polonia, Hungría y Países Bajos, mientras que los socialistas se han hecho con la victoria en ocho: Francia, España, Portugal, Austria, Dinamarca, Malta, Estonia, Suecia.
 
El PPE gana 276 de los 732 escaños en disputa, mientras que el PSE se queda con 201; en tercer lugar figura el EDLR (liberal-demócratas), con 66 diputados. La formación que integra a ecologistas, nacionalistas y regionalistas: Los Verdes/ALE, se sitúa en cuarto lugar, con 42 escaños; Izquierda Unitaria (EUL/NGL) logra 36, y la Unión por una Europa de las Naciones (UEN) obtiene 27. La formación Europa de las Democracias y las Diferencias (EDD, partidos euroescépticos) suma 15 diputados, y el resto de partidos y coaliciones 66.
 
La media de participación en los Veinticinco fue del 45,5 por ciento, frente al 49,8 de las anteriores de 1999. "Se trata del ejercicio democrático más importante y más grande que ha visto el continente europeo hasta el momento", ha afirmado el presidente saliente de la Eurocámara, el irlandés Pat Cox. La abstención ha hecho estragos en los nuevos países miembros; en Polonia, por ejemplo, no acudió a los colegios electorales el 80 por ciento de la población con derecho al voto.
 
Los electores castigaron a los partidos en el Gobierno, especialmente en Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido, y con ello las políticas de mandatarios como Gerhard Schroeder, Jacques Chirac, Silvio Berlusconi y Tony Blair.
 
Francia
 
El Partido Socialista (PS) -en la oposición- ha sido la fuerza más votada, con el 28,9 por ciento de los sufragios (31 escaños), mientras que la Unión por un Movimiento Popular (UMP) del presidente Jacques Chirac se ha quedado en un raquítico 16,6 (17). Los centroliberales del UDF, por su parte, han obtenido el respaldo del 12 por ciento (11) de los electores.
 
Alemania
 
El Partido Socialdemócrata (SPD) del canciller gerhard Schroeder ha experimentado el peor resultado de su historia, al hacerse con sólo el 21,5 por ciento de los votos (23 eurodiputados), ocho puntos menos que en 1999. Sus socios de coalición, los Verdes, consiguieron un 11,9 por ciento (13), 5,5 puntos más que en 1999. El principal partido de oposición, la Unión Cristianodemócrata (CDU), ha arrasado en estos comicios, con el 44,5 por ciento de los sufragios (49).
 
Reino Unido
 
Los conservadores han obtenido la victoria gracias al respaldo del 27,4 por ciento de los votantes, que les han hecho merecedores de 25 escaños. En segundo lugar han quedado los laboristas, con 18 escaños y el 22,3 por ciento del voto. En tercer lugar se ha situado el Partido por la Independencia del Reino Unido (UKIP), que promueve la segregación de su país de la UE, con 14 bancas y el 16,8 por ciento del voto, mientras que los liberaldemócratas han obtenido 13 escaños y el 15,1 por ciento de los sufragios.
 
Italia
 
La lista denominada "Unidos por el Olivo" -integrada por los Demócratas de Izquierda (DS), los centristas de la Margarita y dos formaciones menores- ha sido la más votada (31,1 por ciento) y ha conseguido 27 escaños. En segundo lugar se ha situado el partido del primer ministro, Silvio Berlusconi: Forza Italia, con el 21 por ciento de los votos y 17 escaños.
 
Irlanda
 
Fianna Fail (UEN) ha obtenido 4 escaños y el 28,8 por ciento del voto; en segundo lugar ha quedado Fine Gael (PPE; 26, 5 y 3), mientras que los laboristas han obtenido dos bancas y el 11,5 por ciento de los sufragios. El Sinn Fein ha logrado un eurodiputado (11,4 por ciento)
 
Austria
 
Los socialdemócratas han vencido, con el 33,4 por ciento de los votos (7 escaños), ligeramente por delante de los conservadores del OVP, con el 32,7 por ciento (6). El FPO del ultraderechista Joerg Haider ha logrado un único eurodiputado, frente a los cinco tenía hasta ahora.
 
Portugal
 
El Partido Socialista (PS) ha cosechado el 45 por ciento de los sufragios, en una jornada marcada por un alto índice de abstención (61 por ciento). Los socialistas logran 12 de las 24 bancas en disputa, gracias a que los pocos electores castigaron a la coalición gubernamental de centro-derecha, formada por el Partido Social Demócrata (PSD) y el conservador Popular (CDS-PP) y que concurrió bajo la denominación de "Forsa Portugal"; ha conseguido 9 eurodiputados (34 por ciento del voto).
 
Grecia
 
El partido conservador Nueva Democracia (ND), en el Gobierno, ha resultado vencedor, con el 43,1 por ciento de los sufragios y 11 escaños, mientras que el socialista PASOK se ha hecho con el 33,98 por ciento de los votos y 8 bancas.
 
Países Bajos
 
Los democristianos del CDA han cosechado el 24,4 por ciento del voto y 7 escaños; los mismos que el PvDA (PSE), con el 23,6 por ciento de los sufragios.
 
Bélgica
 
El voto ha quedado muy repartido entre los populares del CD&V (16'4 por ciento y 4 escaños), los liberales del VLD (12,8 y 3) y los socialistas del PS (13,4 y 4) y del SPA (10,4 y 3)
 
Dinamarca
 
Los socialdemócratas han vencido claramente, con un 32,5 por ciento de los votos y 5 escaños, mientras que el Partido Liberal del primer ministro, Anders Fogh Rasmussen, se ha tenido que contentar con el 19,3 de los sufragios y 3 bancas.
 
Suecia
 
Destaca la irrupción del partido euroescéptico Lista de Junio, que ha conseguido el 14,4 por ciento de los votos y 3 escaños, mientras que el gobernante Partido Socialdemócrata ha obtenido el 24,8 por ciento de los sufragios (5 escaños), muy por delante de los conservadores (18,2 por ciento y 2 bancas).
 
Finlandia
 
El Partido conservador KOK y el liberal KESK han conseguido 4 eurodiputados cada uno, y 3 los socialistas del SDP.
 
Hungría
 
Victoria clara de los conservadores del Fidesz-MPP, con el 47,4 por ciento de los votos y 12 escaños, mientras que los socialistas del MSZP se han hecho con el 34,3 por ciento de los sufragios y 9 actas de eurodiputado.
 
Eslovenia
 
El Partido Conservador NSI ha ganado las elecciones con el 23,5 por ciento del voto (2 escaños), seguido muy de cerca por los liberaldemócratas del LDS (21,9 por ciento del voto y 2 escaños). El SDS, también conservador, ha logrado otras 2 actas.
 
Polonia
 
La Plataforma Cívica ha sido la vencedora en estos comicios, con el 23,5 por ciento del voto y 14 escaños, cuatro más que la también conservadora Liga de las Familias Polacas. La lista euroescéptica Samoobrona" obtiene 7, los mismos que la formación SO, no adscrita a ningún grupo político europeo. En Polonia la abstención ha sido del 80 por ciento.
 
Estonia
 
Los socialdemócratas del SDE han ganado las elecciones con el 36, 8 por ciento de los votos, lo que les da derecho a ocupar tres de los seis escaños estonios en la Eurocámara.
 
Chipre
 
La formación Disy, partidaria del "sí" al proyecto de reunificación de la isla elaborado por el secretario general de la ONU y rechazado por los chipriotas en el referéndum del pasado 24 de abril, ha logrado el 28,2 por ciento de los votos y 2 escaños. En cambio, los partidos contrarios al plan de Naciones Unidas han cosechado las otras 4 bancas en disputa. La participación ha sido muy alta, del 71,1 por ciento.
 
Lituania
 
Ha vencido el partido laborista DP (no adscrito al PSE), con el 33,54 por ciento de los votos y 4 de los 13 escaños.
 
Letonia
 
El  gran vencedor ha sido el bloque opositor y ultranacionalista Patria y Libertad/Movimiento por la Independencia Nacional (TB/LNNK), con el 29,8 por ciento de los sufragios y 4 actas.
 
Luxemburgo
 
La victoria, para los populares del CSV, con el 37,1 por ciento del voto y 3 de los 6 escaños en liza.
 
Malta
 
Con el 49 por ciento del voto y 3 escaños, los socialistas del MLP se han alzado con el triunfo. Los otros dos han ido a parar al PN (PPE), que ha obtenido 2 bancas y el 40 por ciento del voto.
 
Chequia
 
Los populares del ODS y los izquierdistas del KSCM se han repartido de esta manera 15 de los 24 escaños en disputa: ODS, 9 (30 por ciento del voto); KSCM, 6 (20,3).
 
Eslovaquia
 
Elección apretadísima, con cuatro partidos entre el 16 y el 17 por ciento de apoyo electoral: SDKU (PPE, 17,1 por ciento y 3 escaños); LS (no adscrito, 17, 1 y 3), SMER (PSE, 16,9 y 3) y KDH (PPE, 16,2 y 3).
 
 
 

Temas

En Internacional

    0
    comentarios