Menú
UNA REFORMA EN EL RÉGIMEN LINGÜÍSTICO

Moratinos pide a la UE que reconozca el catalán, el valenciano, el gallego y el vasco

El ministro de Exteriores, Miguel Angel Moratinos, ha anunciado a la UE el deseo del Gobierno español de que se reforme el régimen lingüístico "con el fin de que se reconozca el estatuto de lenguas oficiales en la Unión para el catalán, el valenciano, el gallego y el vasco".

L D (EFE) Moratinos ha expresado este deseo en sendas cartas a la presidencia de turno holandesa de la Unión y al presidente de la Comisión Europea, Romano Prodi. Según dijo este lunes a la prensa Moratinos, la posibilidad de reabrir el régimen lingüístico de la UE la brinda el hecho de que tengamos una Constitución europea. La futura Constitución europea "abre el camino a lo que ahora vamos a tratar de hacer", comentó el ministro, si bien reconoció que será "muy difícil".

El jefe de la diplomacia española mantuvo en Bruselas una reunión con su colega irlandés, Brian Cowen, centrada en la cuestión de las lenguas, en la que acordaron consultarse y "trabajar juntos", anunció Moratinos. Fue el Gobierno irlandés el primero en hacer pública el pasado 14 de julio su decisión de abrir un debate en el seno de la UE, con vistas a obtener para el gaélico el estatuto de "lengua de trabajo oficial" en el seno de la Unión, conforme al reglamento sobre el régimen lingüístico 1/1958.

Moratinos anuncia en sus cartas a Prodi y a su colega holandés, Bernard Bot, el deseo del Gobierno español de que, en el curso de la reforma de ese reglamento, "se reconozca el estatuto de lenguas oficiales en la Unión" para "el catalán, el valenciano, el gallego y el vasco, todas ellas lenguas oficiales en España y ampliamente utilizadas por una parte importante de su población".

Interrogado por la prensa, el ministro no quiso adelantar qué ideas concretas presentará España para el cambio del régimen lingüístico dentro de la UE. Que las cuatro sean reconocidas lenguas de trabajo oficiales, como solicita Irlanda para el gaélico, "es una posibilidad, pero aún no hemos decidido", señaló. También es "otra posibilidad", según el ministro, que los ciudadanos puedan dirigirse a las instituciones europeas en sus idiomas vernáculos, "pero hay muchas más", indicó.

Recordó que hay una frase en la Constitución europea "que poca gente ha remarcado" donde se abre "la posibilidad de un mayor reconocimiento" de las lenguas que se mencionan en un párrafo anterior. Dicho párrafo alude a la posibilidad de contar con una traducción auténtica del texto constitucional en las lenguas cooficiales dentro de un estado miembros.

En Sociedad

    0
    comentarios