Menú

El Ibex 35 marca su séptimo máximo histórico del mes empujado por los resultados de Telefónica y Repsol

La Bolsa española se ha desmarcado de las plazas europeas, apoyada en Repsol y Telefónica, y ha marcado un nuevo máximo al subir el 0,15 por ciento, hasta los 14.133 puntos, en una sesión repleta de altibajos por los datos macroeconómicos y resultados empresariales a ambos lados del Atlántico. Las Bolsas Europeas, en cambio, han comenzado el día con avances, animadas por el cierre en positivo de Wall Street, pero se fueron desinflando al saber que el PIB de la eurozona creció a un ritmo menor de lo esperado.

La Bolsa española se ha desmarcado de las plazas europeas, apoyada en Repsol y Telefónica, y ha marcado un nuevo máximo al subir el 0,15 por ciento, hasta los 14.133 puntos, en una sesión repleta de altibajos por los datos macroeconómicos y resultados empresariales a ambos lados del Atlántico. Las Bolsas Europeas, en cambio, han comenzado el día con avances, animadas por el cierre en positivo de Wall Street, pero se fueron desinflando al saber que el PIB de la eurozona creció a un ritmo menor de lo esperado.
LD (EFE) Al final de la jornada, el principal indicador de la Bolsa española, el Ibex-35, se ha anotado 21,30 puntos, el 0,15 por ciento instalándose en 14.133 unidades, cota que suma su séptimo récord del mes. Por su parte, el Indice General de la Bolsa de Madrid ha avanzado el 0,13 por ciento y el tecnológico Nuevo Mercado el 0,78 por ciento.

El resto de mercados europeos han acabado con pérdidas, lastradas también por el repunte en casi un dólar del barril de petróleo tipo "brent", que vuelve a situarse en el entorno de 60 dólares. Así, al cierre del mercado madrileño, Fráncfort perdía el 0,10 por ciento, Londres el 0,12 por ciento, Milán el 0,21 por ciento y París el 0,26 por ciento.

Las bolsas europeas comenzaron el día con avances animadas por el cierre en positivo la víspera de Wall Street, donde los principales indicadores acabaron con ganancias impulsados por el sector de las telecomunicaciones. Sin embargo, poco a poco se fueron desinflando al saber que el PIB de la eurozona creció en el tercer trimestre el 2,6 por ciento respecto al mismo periodo de 2005 y el 0,5 respecto al segundo trimestre, un ritmo de crecimiento elevado pero menor de lo esperado por los analistas.
 
A mediodía, los mercados acabaron por darse la vuelta después de conocer que la confianza a medio plazo del inversor en la economía alemana cayó en noviembre por décimo mes consecutivo y se situó en su nivel más bajo desde marzo de 1993 debido al temor a un debilitamiento económico global y a nuevas subidas de los tipos de interés.

Las bolsas europeas recuperaron la tendencia al alza al comprobar que Nueva York comenzaba el día con ligeras ganancias apoyada en el hecho de que en octubre las ventas al por menor bajaron un 0,2 por ciento, mientras que los expertos habían pronosticado un recorte del 0,4 por ciento.

Pero poco después han vuelto a teñirse de rojo, esta vez perjudicadas por el índice de precios a la producción de Estados Unidos, que en octubre cayó el 1,6 por ciento, frente al 0,5 por ciento esperado, al atenuarse la presión inflacionista con caídas de los precios de la energía y los vehículos.

Eliminados los precios de combustibles y alimentos, los precios retrocedieron el 0,9 por ciento, mucho más que el 0,1 por ciento de aumento que esperaban los analistas, lo que aleja una nueva subida de tipos, al tiempo que da muestras de una desaceleración mayor de la deseada.

Con esta confrontación de cifras, los inversores españoles han optado por la cautela en la recta final de la sesión, que acabó con ligeras ganancias gracias al impulso de Repsol.

La petrolera se ha revalorizado el 2,19 por ciento y ha liderado los avances del Ibex ante el repunte del crudo y entre los rumores de que Sacyr Vallehermoso podría estar comprando más acciones de la compañía, de la que ya controla el 15 por ciento y de la que aspira a tener el 20 por ciento.

La segunda subida ha sido para Telefónica, que ha avanzado el 1,23 por ciento moviendo en el parqué cerca de 1.200 millones de euros después de presentar sus cuentas de los nueve primeros meses del año, en los que ganó 5.185 millones de euros, el 59,4 por ciento más, y de revisar al alza sus previsiones de cierre del ejercicio.

Por su parte, Iberdrola y Endesa han subido el 0,53 por ciento, mientras que BBVA ha cedido el 0,62 por ciento y Santander se ha dejado el 0,14 por ciento.

Las mayores pérdidas del selectivo han ido a para a Sacyr, que tras la fuerte subida del lunes hoy ha caído el 6,11 por ciento; seguida de Sogecable, que retrocedió el 2,09 por ciento, y NH Hoteles, que bajó el 2,07 por ciento.

En el mercado continuo, las cotizadas que mejor se comportaron fueron Avanzit y OHL, que ganaron el 4,49 y el 3,89 por ciento, respectivamente.

Por detrás de Sacyr, las que más terreno ceden son Jazztel, que bajó el 4,44 por ciento, y Funespaña, que perdió el 3,92 por ciento.

La rentabilidad de la deuda española a largo plazo ha bajado tres centésimas y se ha situado en el 3,71 por ciento, mientras que el efectivo negociado en el mercado continuo ha ascendido a 4.760 millones de euros), de los que unos 600 procedieron de operaciones efectuadas por inversores institucionales.

En el mercado de divisas, el euro se cambiaba a 1,281 dólares, mientras que el billete verde valía 0,780 euros.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios