Menú

Chávez prepara una marcha para celebrar el aniversario de su fallido golpe de Estado

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, conmemora este miércoles el duodécimo aniversario de su fallido golpe de Estado contra Carlos Andrés Pérez, que reivindica como fecha clave de su Revolución Bolivariana. El aniversario se celebrará con una marcha que saldrá de una céntrica avenida de Caracas y culminará en las instalaciones del "Poliedro", centro multiusos del suroeste de la capital con capacidad para unas 15.000 personas, donde tendrá lugar el acto central, que contará con la participación de Chávez.

L D (EFE) Tarek William Saab, diputado del Movimiento V República (MVR), el partido de Chávez, vaticinó que la celebración gubernamental reunirá a "400.000 personas en homenaje a los militares que el 4 de febrero dieron un paso adelante, encabezados por Chávez, para partir la historia contemporánea venezolana en dos".

La coalición opositora Coordinadora Democrática (CD) también saldrá a la calle, en su feudo del este de Caracas, para destacar el carácter "luctuoso" que, en su opinión, tiene la fecha.

La convocatoria "antichavista" se presenta como una "jornada de luto activo nacional" y llama a "vestir prendas negras, y llevar linternas y antorchas", dijo en una rueda de prensa la representante opositora Delsa Solórzano. "No tenemos problema en que la Coordinadora haga su marcha. Nos preocupan, sin embargo, recientes declaraciones de sus dirigentes apelando a la desobediencia y a acciones anticonstitucionales", dijo por su parte el ministro de Comunicación e Información, Jesse Chacón. La crítica de Chacón apunta a la reiterada negativa de los portavoces de la alianza opositora a aceptar una decisión del Poder Electoral contraria a su solicitud de sacar a Chávez del poder mediante un referéndum revocatorio.

La revisión histórica del golpe contra Pérez ha llevado al oficialismo a declarar el 4 de febrero "Día de la Dignidad" y a presentar la fecha como la primera rebelión armada contra las políticas neoliberales del Fondo Monetario Internacional (FMI), que Pérez siguió a rajatabla. Hugo Chávez plantea en sus discursos que el 4 de febrero de 1992 no hubo un intento de golpe de Estado tradicional, sino una rebelión desatada por el descontento del pueblo, excluido de los beneficios aportados por el petróleo. Chávez, un desconocido teniente coronel en aquellos momentos, alcanzó gran popularidad cuando la televisión transmitió en directo su rendición, con el "por ahora" que la acompañó, premonitorio del nuevo y fallido intento que se registró el 27 de noviembre de 1992.

Encuestas hechas a las pocas horas de la derrota de la intentona golpista revelaron que el apoyo ciudadano a los alzados superaba el 80 por ciento, y que el encarcelado Chávez se había convertido, de repente, en un ídolo para buena parte de la sociedad venezolana. La mayoría de los analistas reconocen que el democristiano Rafael Caldera llegó por segunda vez a la presidencia (1994-1999) a remolque de una intervención en el Congreso en la que justificó la asonada con el argumento de que una democracia que ofrece hambre y miseria no encuentra defensores. Ya en el poder, Caldera sobreseyó los casos de Chávez y de otros militares golpistas, que recobraron la libertad después de algo más de dos años de prisión.

Los tres comandantes que junto a Chávez lideraron el golpe de 1992, Francisco Arias, Jesús Urdaneta y Joel Acosta, apoyaron inicialmente el actual proceso revolucionario, pero lo fueron abandonando y terminaron el año 2000 en diferentes sectores de la oposición. Arias encabeza el partido "Unión", miembro de la Coordinadora, Acosta ocupa un lugar impreciso, mientras que recientes declaraciones de Urdaneta lo colocan entre los sectores radicales dispuestos a sacar por las armas a Chávez de la presidencia.

Temas

En Internacional

    0
    comentarios