Menú

El déficit del comercio exterior sigue disparado y sube el 33 por ciento hasta el mes de julio

El déficit comercial se elevó en los siete primeros meses del año a 42.400,9 millones de euros, el 33,6 por ciento más que en el mismo periodo de 2004. Este saldo negativo fue resultado de unas exportaciones por 89.023,6 millones de euros (el 3,1 por ciento más) y unas importaciones por 131.424,5 millones (el 11,3 por ciento más). El mayor incremento correspondió a las compras de productos energéticos.

El déficit comercial se elevó en los siete primeros meses del año a 42.400,9 millones de euros, el 33,6 por ciento más que en el mismo periodo de 2004. Este saldo negativo fue resultado de unas exportaciones por 89.023,6 millones de euros (el 3,1 por ciento más) y unas importaciones por 131.424,5 millones (el 11,3 por ciento más). El mayor incremento correspondió a las compras de productos energéticos.
L D (EFE) La tasa de cobertura de las exportaciones españolas se situó en el 67,7 por ciento, 5,4 puntos por debajo de la registrada en los siete primeros meses del año pasado, según ha informado este lunes el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Este resultado fue consecuencia de un aumento del 11,3 por ciento de las importaciones, hasta los 131.424,5 millones de euros, y de un incremento del 3,1 por ciento de las exportaciones, con 89.023,6 millones de euros.
 
En este periodo, el sector con mayor volumen de exportaciones fue las semimanufacturas, con una cuota del 24,3 por ciento y un incremento interanual del 10,7 por ciento. Por el lado de las importaciones, el mayor incremento se corresponde con las compras de productos energéticos, que crecieron en este periodo un 36,2 por ciento y suponen el 12,9 por ciento del total de las importaciones. El dinamismo del sector se observa en todas las partidas que lo componen, especialmente en petróleo y derivados (32,2 por ciento) y en gas (53,2 por ciento) debido, en gran medida, al encarecimiento de estos productos.
 
Francia y Alemania, principales clientes
 
En cuanto al destino de las exportaciones, el 73,3 por ciento de las mismas sigue teniendo como destino principal la UE, con un crecimiento interanual del 1,4 por ciento en este periodo, al tiempo que las ventas a países de la zona euro (59 por ciento del total) repuntaron un 1,6 por ciento. Los principales clientes de las exportaciones españolas fueron Francia, con un aumento de las ventas del 6,1 por ciento, y el 20,2 por ciento del total de las ventas, y Alemania, con un crecimiento del 3,7 por ciento y el 11,7 por ciento de las ventas. Por el contrario, las exportaciones destinadas al Reino Unido e Italia mostraron descensos interanuales del 5,6 por ciento y del 6,3 por ciento, respectivamente.
 
Las ventas dirigidas a destinos extracomunitarios (26,7 por ciento del total) se incrementaron un 8,2 por ciento, por encima de las exportaciones destinadas a la UE, mientras que las exportaciones a los países candidatos descendieron un 3,6 por ciento. En Latinoamérica, las ventas españolas aumentaron en este periodo un 10,5 por ciento, destacando los incrementos de Argentina (18 por ciento) y México (13,8 por ciento), al tiempo que las exportaciones a América del Norte disminuyeron un 0,2 por ciento, como consecuencia del descenso del 15, por ciento en las ventas dirigidas a Canadá, que no pudo ser compensado por el incremento del 1,7 por ciento de las destinadas a Estados Unidos.

En cuanto a las importaciones, las procedentes de la UE (61,7 por ciento del total) crecieron hasta julio a un ritmo del 5,3 por ciento, mientras que las de la zona euro (52 por ciento del total) aumentaron un 5,7 por ciento. El mayor dinamismo lo mostraron las importaciones procedentes de Bélgica (17,9 por ciento), los Países Bajos (13,7 por ciento) y Portugal (10,8 por ciento). Fuera de la UE, las importaciones crecieron un 22,6 por ciento, y las compras a los países candidatos a la UE aumentaron un 20,8 por ciento, mientras que las procedentes de Rusia se incrementaron un 51,4 por ciento. Finalmente, las ventas procedentes de América del Norte crecieron un 11 por ciento, con aumentos del 11,8 por ciento para Estados Unidos y del 1,9 por ciento para Canadá.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios