Menú

Amor por la vida y horror nazi en el cómic histórico de Los Hermanos Rubinstein

Dos hermanos judíos deben luchar por salir adelante en uno de los peores momentos que vivió la humanidad.

Dos hermanos judíos deben luchar por salir adelante en uno de los peores momentos que vivió la humanidad.
Amor por la vida y horror nazi en el cómic histórico de Los Hermanos Rubinstein | Poveda

Amor por la vida y horror nazi. Si has leído este titular y piensas que algo así no tiene demasiado sentido necesitas leer este cómic que hoy traemos a Libertad Digital, porque dentro de una de las etapas más crueles y horrorosas de nuestra historia, las ganas de vivir y de luchar por un futuro mejor siempre se acaban abriendo camino. Este es para mí el gran éxito de la narrativa de este tebeo que hoy analizamos en LD. Los Hermanos Rubinstein es, ante todo, un canto a la esperanza y a las ganas de vivir de dos hermanos judíos que buscarán soluciones a todos sus problemas, luz a toda a la oscuridad que presencian y sobre todo valentía frente a la cobardía del que asesina desde su púlpito de superioridad.

hermanorubinstein1.jpg

Antes de empezar con la reseña, apartado técnico: editorial Yermo, guion de Brunschwig, dibujo de Le Roux y Chevalier, contiene Les fréres Rubinstein vols. 1 y 2, cartoné tapa dura, 144 páginas, tamaño de 223 X 312 MM y un precio de 30 euros.

Ahora sí, volvamos al siglo XX

Humanidad ante el horror con un buen guion y un color que habla por sí solo

Hoy os traigo un cómic histórico que se sitúa antes y durante la Segunda Guerra Mundial dentro del contexto de dos hermanos judíos que serán marcados por su origen allá donde vayan. Por un lado tenemos al menor, Moïse, un chico muy inteligente, tímido, callado, trabajador y con un gran talento para los estudios. Por otro lado, el mayor, Salomon, el más espabilado de la familia, amante del cine, listo como los ratones callejeros y sobre todo un negociante maravilloso capaz de conseguir una Coca-Cola en el desierto. Ambos, cada uno desde su perspectiva, nos irán llevando por el pasado, presente y futuro de la narrativa analizando su juventud en Francia y el infierno vivido en los campos de concentración nazis. Además, una acusación falsa de agresión arruinará su vida para siempre y hará que ambos tengan que huir del pequeño pueblo en el que viven para buscarse la vida solos y sin más ayuda que el ingenio de Salomon.

hermanorubinstein5.jpg

Es complicado determinar alrededor de quién gira más la historia, porque la misma va pasando de un hermano a otro dando saltos en el tiempo para perfilar sus diferentes personalidades, pero quizá el guion de Brunschwig gana más empaque y dramatismo cuando viajamos al ‘futuro’ de la historia y vemos a Moïse convertido en el peluquero jefe del terrible campo de exterminio de Sobibor. Es junto al joven de los hermanos Rubinstein con el que más vamos a sufrir en esta historia que, por cierto, no acaba en este tomo ya que tiene más episodios que Yermo traerá próximamente. Volviendo a Moïse, el menor de la familia nos mostrará el clasismo que se vivió en la época, la falta de igualdad y sobre todo el terrorífico holocausto que perpetraron los nazis. Él nos dará el punto de vista del que aún tiene mucho que aprender de la vida. Justo lo contrario nos dará Salomon, que como buen pícaro, es capaz de anticipar lo que viene para darle la vuelta y sacar beneficio de ello. Ese contraste entre la inocencia de uno y la picaresca de otros, siempre unido por el amor que se tienen como hermanos, convierten al guion de Brunschwig en un canto a la vida.

hermanorubinstein3.jpg

En cuanto al ritmo y la velocidad de la lectura, Brunschwig ni lo acelera demasiado ni tampoco lo ralentiza. Es un cómic muy sencillo de leer, con las ideas muy claras y que, pese a viajar por el tiempo dando saltos, en ningún momento te pierde por el camino. Cada salto temporal ocurre por un motivo y se va complementando a la perfección con lo que está ocurriendo en la historia mostrando un cuadro muy completo de personajes, lleno de complejidad y repleto de capas. Sin duda, una historia bien contada liderada por dos personajes principales con los que empatizas desde el primero minuto.

hermanorubinstein2.jpg

Respecto al dibujo y el color, más elogios para Le Roux y Chevalier. Excelencia dentro de la simpleza. Maravilloso el contraste entre las estampas tranquilas y acogedoras del día a día en los pueblos, repletas de colores cálidos y llenos de vida, hasta la frialdad, oscuridad y tragedia del campo de Sobibor. De hecho, una de las genialidades de este cómic está por ejemplo en el color y entintado que se le da a Moïse en dicho campo. Mientras que él mantiene los colores cálidos de aquel que aún no comprende lo que ocurre allí realmente, el resto se torna oscuro y frío como la misma muerte que allí tuvo lugar. Incluso en los ojos de los presos se puede ver la ausencia de luz. Realmente es un uso del dibujo y del color espectacular que transmite lo que el guion necesita en sus partes más desesperanzadoras. Un punto más a favor de un cómic que vale mucho la pena.

hermanorubinstein4.jpg

Conclusión: un gran cómic, sin duda, que combina amor por la vida y tragedia en el contexto del holocausto nazi y la Segunda Guerra Mundial. Fácil de leer y con un gran uso del color y entintando para comparar la luz y la oscuridad que se vivió en aquella época. Perfecto para amantes del cómic europeo y del cómic histórico. Vale mucho la pena, al igual que la edición, cuyo tamaño permite apreciar mucho más los matices de la historia. Si gustan, disfruten de la lectura.

Temas

En Cultura

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Biblia Ilustrada
    • Libro