Menú

Los Aragón llevan al teatro la bella historia de sus inicios: un seminarista enamorado

Producido por Emilio Aragón, el Teatro Alcalá estrena Érase una vez: Mi familia, un homenaje a la mayor saga de payasos de España

Producido por Emilio Aragón, el Teatro Alcalá estrena Érase una vez: Mi familia, un homenaje a la mayor saga de payasos de España
Los niños Gaby, Fofó y Miliki, junto a su tío Thedy y sus primos | Wikipedia

El apellido Aragón lleva cosidas las risas de miles de niños de todos el mundo. Sobre las tablas del Teatro Alcalá se suben los herederos de la mayor saga de payasos españoles para, precisamente, homenajear la dedicación y el cariño con los que han portado ese apellido han hecho soñar a varias generaciones. Pone en valor un oficio que se ha ido transformando. Había una vez: Mi familia es un espectáculo desigual que nos conduce con emoción a principios del siglo XX para presentarnos al gran Pepino, pero que se pierde en otros números en los que solo conectará con aquellos que fueron niños en los 70.

Lo más interesante de este espectáculo es el bello origen de la dinastía. Hacen de la sencillez una virtud y con marionetas y sombras nos presentan a un seminarista de Granada que colgó los hábitos por amor. Gabriel Aragón cayó rendido ante Virginia Foureaux, una acróbata ecuestre, y dejó atrás su idea de ser sacerdote. Necesitaba convertirse en el mejor payaso para poder enamorarla. Y lo consiguió. Tuvieron 15 hijos. No sabía, por entonces, que fundaría la mayor saga de artistas de circo de la historia de España, que no se limita a los payasos, sino que incluye equilibristas, bailarines o alambristas. Pepino, Tonino, Emig, Pompoff, Gaby, Fofó , Miliki, Thedy, Nabuco, Zampabollos, Los Gabytos....

gabyfofomilikipuertorico.jpg
Gaby, Fofó y Miliki en Cuba (c. 1957).

Es una historia de formación, dedicación, talento y perseverancia que llega hasta nuestros días. En esta ocasión, Emilio Aragón actúa como productor y director musical: "Han sido muchos los homenajes que se han realizado a mi padre y mis tíos desde que ya no están, y espero que se sigan produciendo muchos más, porque cada uno de ellos, supone un nuevo agradecimiento a su trabajo. En esta ocasión, no soy el que cuenta la historia, ni tampoco el que la dirige. A veces también es necesario estar abierto a descubrir otras miradas acerca de una misma historia".

Y promete algo extraordinario: "Los que fuimos niños en los 70, pasaremos de reír en momentos a carcajadas, a emocionarnos al conectar con nuestra infancia y su nostalgia. Y los niños y niñas disfrutarán de la magia de los payasos y la música de siempre". Cuenta con un reparto que lleva el circo en la sangre: Mónica Aragón, como la abuela Eva; y Alonso Aragón, Gonzalo Aragón, Rodrigo Aragón como Los payasos de la tele, definidos por Emilio como "excelentes músicos, artistas y compañeros de viaje".

habia-una-vez.jpg

La música juega un papel importante. El espectador tiene que estar dispuesto a cantar "Érase una vez", "La gallina Turuleca", "Mi Familia" o "Un barquito de cáscara de nuez". En un desván, una abuela ordena sus enseres cuando, de repente, el televisor se enciende y emite Los Payasos de la Tele. "¿¡Cómo están ustedes!?", gritan. Todos sabemos cómo responde ella. Y se desata la magia.

Se organiza una fiesta de los 70 – bastante desconcertante – con Camilo Sesto, Miguel Bosé o Tony Ronald, y hula hoop, yoyós, magia borras y nancys. Después, se van sucediendo otros números de clown que juegan con el formato clásico. Pero hemos cambiado demasiado y, hoy en día, un tartazo en la cara no es tan divertido.

Su director, Esteve Ferrer, destaca que también es un "homenaje a una época que recordamos con especial fascinación, no solo los que tuvimos la suerte de vivirla sino también los que la conocen por habérsela contado". El espectáculo, dice su director, es también "una declaración de amor al oficio de clown, a los grandes maestros y creadores del género, en todas sus múltiples variantes y formatos. Amor incondicional al clown clásico, al irónico, al socarrón y ocurrente, al divertido y por momentos hilarante, al tierno y sentimental, al melancólico pero, sobre todo, al clown perpetuo e inextinguible".

Temas

En Cultura

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Biblia Ilustrada
    • Libro