
(Libertad Digital) Con un porcentaje de votos 1,15 puntos superior al obtenido en 2004, el PSOE ha ganado las elecciones. El PP, sin embargo, logra un resultado muy superior al de los pasados comicios. Su porcentaje es mayor al de 2004 en alrededor de 2,4 puntos. En cuanto al número de escaños, el PP gana seis escaños y el PSOE cinco respecto a las anteriores generales.
Por comunidades, el PP supera al PSOE en Castilla la Mancha (5 puntos en porcentaje de voto), Valencia (11 puntos), Cantabria (7 puntos), Castilla y León (8 puntos), Galicia (5 puntos), Madrid (casi 10 puntos), Murcia (29 puntos), La Rioja (6 puntos), Navarra (5 puntos), Ceuta (15) y Melilla (7). Destacan pues, las ventajas obtenidas por el PP en Madrid, Valencia y Murcia, siendo en esta última especialmente reseñable la ventaja del PP sobre la candidatura del ministro Bermejo. En Cataluña, el PSC-PSOE ha obtenido 25 diputados frente a los 10 que ha conseguido CiU. Al menos, la caída de ERC desactivará el Pacto del Tinell. En Andalucía el PP crece siete escaños en las generales respecto a 2004.
Destaca en estos resultados el descalabro que han sufrido tanto Esquerra Republicana como Izquierda Unida. Ambos reducen a la mitad su representación parlamentaria. Además, cabe resaltar el hecho de que todos los partidos nacionalistas, desde el PNV a CiU, han reducido su porcentaje de votos y, en la mayoría de los casos, su representación parlamentaria.
Los simpatizantes del PSOE comenzaron a celebrar la victoria cuando el recuento apenas superado el diez por ciento. "Es socialista la niña de Rajoy", coreaban. También la euforia empezó a cundir pronto entre los dirigentes socialistas: Jesús Caldera declaró en Cuatro que su victoria estaba "cantada" con apenas la mitad del voto escrutado mientras que, casi a la vez, José Blanco dio por hecha la victoria. Sin embargo, a medida que avanzaba el recuento, la elevada distancia que separaba al PSOE del PP en un primero momento se fue reduciendo progresivamente. Los simpatizantes del PP dieron un ejemplo de lealtad a Mariano Rajoy en la concentración celebrada en la sede de la calle Génova.
Horizonte de crisis
Los resultados electorales tendrán que ser interpretados cada día en el Congreso de los Diputados. El PSOE ha ganado escaños y votos pero el PP ha crecido más y los socios de IU y ERC se han hundido, sobre todo la formación de Llamazares. En 2004 no se conocía la capacidad de desgobierno de José Luis Rodríguez Zapatero. Tampoco entonces había alarmas de crisis. Ahora, en 2008, se conoce al detalle la forma de gobernar del PSOE y el horizonte de crisis económica es una realidad. La legislatura augura pues, mayor inestabilidad para España. No habrá forma de abordar, por ejemplo, una reforma constitucional tan necesaria en estos momentos, visto el reparto de escaños que sigue inflando la presencia de los nacionalistas.
El papel de los sondeos
Los sondeos a pie de urna no reflejaron el resultado que finalmente obtuvo el PP. Los cuatro difundidos antes de que se conocieran los primeros datos del escrutinio se quedaron de dos a siete escaños por debajo de los que finalmente obtuvieron los populares. En cuanto al resultado del PSOE, los sondeos de Ipsos y Demométrica vaticinaban una mayoría absoluta que finalmente no llegó. Sí acertó el de Opina, que vaticinaba entre 168 y 173 escaños.
El de TNS se quedó por debajo de los 169 diputados logrados. En cuanto a las encuestas publicadas durante la campaña, se confirmó la tendencia apuntada en la última semana que auguraba una distancia superior al empate técnico que señalaban los primeros sondeos. La distancia final entre populares y socialistas fue de 3,5 puntos.