Menú

La polémica de las lenguas

No niego que el inglés originariamente fuera de carácter rural, descriptivo, poco adaptable al pensamiento abstracto o científico. Pero eso no es así hoy, después de que en ese idioma hayan escrito más científicos que en ningún otro.

lag dijo el día 15 de Febrero de 2011 a las 19:55:

En efecto, como afirma Senex (y apuntalan los demás), "la función crea el órgano" o la necesidad aguza el ingenio. El hecho es que la tendencia más ingenieril y científica de los anglosajones ha producido palabras, conceptos y matices técnico-científicos de los que carecemos en español ya que el que inventa (ellos) da el nombre (así, nosotros en toreo o en flamenco).

¿Cómo se traduce en trenes de laminación "pinch rolls"?, pues pinch-rolls, así, sin más ("rodillos de arrastre" no lo dice nadie).
¿Y cómo "spin-off" de un desarrollo técnico o científico concreto (derivaciones no buscadas, así los "spin-offs" del Proyecto Apolo?

En mi trabajo teníamos que presentar textos en español, originalmente escritos en inglés; al final, con tipo tipo de circunloquios y empleo extra de palabras, acabábamos con descripciones técnicas menos precisas y con un 25% más de texto.

Así, no es lo mismo "cerrar" (close) que "cerrar con seguridad" --con llave, bloqueando, etc. (lock). Como no es lo mismo el genérico "shrink" (encoger) que "shrug" (encogerse de hombros).

Por otra parte, es bien sabido que un porcentaje importante de palabras del inglés proceden del francés --finalmente del latín-- que llevaron los normandos en su conquista (así, anticipate, existence, experience, enter, manifest, manufacture, etc.). Otras, como "exit" (salida) proceden directamente del latín.

NOTA. El inglés literario, con un Milton o un Shakespeare marcando niveles desde los siglos XVI- XVII, no creo que desmerezca nada del francés o del español de la Edad Moderna.

ANS dijo el día 15 de Febrero de 2011 a las 14:06:

Amando, son muy interesantes estos libros:

"EL PARAISO POLÍGLOTA".
J. Ramón Lodares.

"EL OCASO DE LOS FALSARIOS"
Jaime ignacio del Burgo

Estos libros a los separatistas les han sentado como una patada en los c....porque descubren toda su farsa.

Herbert dijo el día 15 de Febrero de 2011 a las 13:49:

Senex: Comparto plenamente su opinión. Por otra parte, no debemos olvidar que el inglés está poderosamente influido por el latín; particularmente en el ámbito científico, donde lo está en mayor grado.

Por razones obvias, es precisamente el español una lengua con gran afinidad con el latín y, por lo tanto, con facilidad para adaptar los conceptos para cuya descripción se usan términos o ideas procedentes del latín, como sucede profusamente en inglés.

El hecho de que determinados conceptos abstractos del ámbito científico se expresen con más claridad en inglés se debe, precisamente, a que han sido desarrollados en ese idioma, no a que existan dificultades para trasladarlos al español. Muy al contrario, cualquiera que esté habituado a leer textos científicos en español sabe perfectamente que los conceptos se expresan con igual claridad que en inglés, o con mayor incluso, según cada caso concreto.

Cada idioma puede presentar facilidades o dificultades para expresar unas ideas u otras, lo cual no significa necesariamente que una u otra lengua tenga alguna clase de superioridad intrínseca, aunque a veces sucede. No se trata tanto de las capacidades de la lengua en sí, sino de las capacidades de los hablantes y su disposición a usar un idioma concreto de manera más o menos sofisticada.

También es importante nuestra sensación de que la lengua que usamos habitualmente para algo es objetivamente más apropiada para ese algo. Pero esa sensación es, precisamente, subjetiva, y se debe a que el uso continuado de, por ejemplo, el inglés para asuntos científicos, nos lleva a ser más hábiles con esta lengua para ello. Pero la habilidad o torpeza es nuestra, no del idioma.

Un ejemplo típico: en inglés no existe la diferencia entre ser y estar, algo que en español tenemos muy claro. ¿Como puede un científico angloparlante referirse al ser o al estado de un sujeto cualquiera, sin poder definir claramente que tal sujeto "es" o "esta"? Para nosotros sería de una imprecisión inaceptable, pero los angloparlantes viven con esa limitación sin dificultad alguna. El hecho de que las palabras no les permitan definir con claridad esa diferencia, no les impide comprenderla y actuar conforme a lo que corresponde.

Las nuevas ideas son siempre de difícil comprensión, sea en el idioma que sea. No es que los angloparlantes las entiendan mejor o más fácil, sino que, por ser su cultura científica la predominante, las aprenden, comprenden y comunican antes que el resto. Es preciso entender que son las ideas lo que conforma el lenguaje, de manera que cuando aparecen ideas nuevas, se modifican los significados de las palabras ya existentes o se crean palabras nuevas para comunicar esas ideas.

Este proceso se establece primero en el idioma donde nace la idea, y se traslada después a los otros. Pero esa realidad no significa que el idioma en el que ha nacido una idea sea necesaria o intrínsecamente más apropiado para sostenerla o crearla.

frasco82 dijo el día 15 de Febrero de 2011 a las 13:42:

Al leer su artículo, me ha llevado a pensar lo mismo que Senex, que la capacidad del inglés es el efecto del desarrollo científico anglosajón, no su causa. Usted mismo dice que antiguamente el inglés era una lengua rural y hoy ya no, al mismo tiempo que señala que el desarrollo tecnológico depende de muchas cosas entre ellas la lengua, pues bien en ese caso el mundo anglosajón no tenía esa ventaja antes al poseer una lengua "inculta". Y lo que la ha transformado en una lengua con tantas posibilidades es que una de naciones angloparlantes es EE.UU., que es de las primeras potencias tecnólogicas, al igual que el español tendría hoy más capacidad para la ciencia si una nación hispana fuera una superpotencia en ese campo.

Senex dijo el día 15 de Febrero de 2011 a las 10:41:

D. Amando: La atenta y grata lectura de su artículo me ha inducido la reflexión sobre la posibilidad de que el inglés que se usa en los textos científicos, con su capacidad para expresar abstracciones y generalizaciones y para incorporar acepciones técnicas a vocablos comunes , hubiera sido conformado paulatinamente por la necesidad de expresar el conocimiento científico en desarrollo. Es decir, esas capacidades del inglés serían un efecto del desarrollo científico, y no, su causa. Mutatis mutandi, lo inverso podría decirse del español, cuya utilidad para la expresión literaria derivaría del desarrollo de los textos descriptivos y novelescos en nuestra cultura. Como en ciertas teorías biológicas se decía "la función crea el órgano". Respetuosamente.