Menú

Más estudiantes y menos universitarios

Sobran universidades y, sobre todo, sobran universitarios. Tenemos el doble que Alemania, con la mitad de población y triplicamos su tasa de paro. No hay mayor ejemplo de ineficiencia.

jlh dijo el día 20 de Abril de 2012 a las 11:35:

1MA, el que el Reino Unido tenga 100 universidades no significa que en España no haya demasiadas universidades. Puede que España no necesite tantas universidades como Reino Unido, o que el Reino Unido también tenga exceso de universidades. Y el hecho de que en España haya tantos universitarios que no encuentran trabajo en lo que han estudiado, evidencia que en España sobran universidades.

Sobre quien paga la universidad, claro que se paga con impuestos, como comentas. Pero es que es injusto que toda la población le pague las tasas a quienes se matriculan en la Universidad. Si uno va a la universidad, que se lo pague. Y si un señor es fontanero y ha elegido trabajar a estudiar, es injusto que no pague sus clases (porque no ha ido a la universidad) pero sí pague las clases a quienes quieran ira a la universidad.

En lo que sí estoy totalmente de acuerdo es en limitar las convocatorias, como se hacía antes. Pero creo que eso se eliminó, precisamente, para fomentar los repetidores y que así hiciesen falta más profesores… y así poder enchufar a familiares, amigos, amantes, etc.

jlh dijo el día 20 de Abril de 2012 a las 11:00:

Está bien que los universitarios paguen sus estudios.

Pero es inaceptable que los gobernantes políticos y universitarios encarezcan esos estudios todo lo que les de la gana, a base de meter a familiares, amigos y amantes como profesores, catedráticos o lo que se les ocurra, y que luego los estudiantes tengan que pagar las nóminas de todos esos caraduras impresentables. Porque no se puede pedir a los estudiantes que paguen todo lo que a los dirigentes les apetezca cargar en sus matrículas, es algo inmoral.

Por tanto, la primera medida de un gobierno serio DEBERÍA HABER SIDO OPTIMIZAR LOS COSTES DE LAS UNIVERSIDADES, INCLUYENDO EL CIERRE DE MUCHAS. Y con eso ahorraríamos muchísimo más dinero que con este aumento de las tasas.

Pero Rajoy ha optado, una vez más, por machacar a los ciudadanos, y mantener las castas privilegiadas intactas.

Una vez más, Rajoy ha estado tan impresentable como se podía esperar de él.

Quijote5 dijo el día 20 de Abril de 2012 a las 09:34:

La financiación de las universidades no debe pasar por las autonomias, debe ir directamente del gobierno central a los alumnos que merezcan beca. Los alumnos con su beca piden plaza en la universidad que quieran española o no.
Las tasas universitarias deben ser del costo real y cada alumno debe buscar su beca, prestamo o pagar de su bolsillo.
Las becas deben ser superiores a los 10000 euros al año, y terminar con las minibecas clientelares de libros, viajes, etc.

sam dijo el día 20 de Abril de 2012 a las 08:57:

Creo que este es un caso complejo y es necesario puntualizar varias cosas. En primer lugar indicar que soy parte interesada, soy profesor titular de Universidad en un área científica. Trabajo no menos de 10-12 horas diarias incluyendo muchas noches y horas en fin de semana, que sacrifico de mi tiempo con mis hijos. Durante mi formación he estado 4 años en Universidades extranjeras, incluyendo una estancia postdoctoral financiada por la fundación Fulbright. Tengo 2 sexenios de investigación y cerca de 100 papers publicados en revistas de alto índice de impacto, dedico mucho tiempo tanto a investigación como a docencia,y tengo 39 años. Así que creo estar cualificado y ganarme mi sueldo (que por otra parte tampoco es para tirar cohetes) de sobra. Dicho esto, también he de decir que tengo muuuuchos compañeros que no dedican ni un minuto a investigación, que no han publicado un paper en su vida, que hacen horarios de trabajo mínimos, que han sido contratados por arrimarse al catedrático de turno, y que en resumen, dan una imagen nefasta de nuestro trabajo de cara a la sociedad.
La solución, en mi opinión pasa por salarios ligados a la productividad, a la producción científica evaluada (es decir artículos publicados con peer review), y a la concesión de fondos de acuerdo a resultados.
Respecto al alumnado, la situación es desastrosa, hay un numero importante de alumnos que se dedican a vegetar, no asisten a clase, no se presentan a los exámenes,... Por ello, el incremento de precio de las matrículas me parece adecuado, junto con una política de becas vinculada a resultados.
Respecto al número de Universidades, en este asunto se está haciendo mucha demagogia. EL número de Universidades en España no es excesivo. Se está repitiendo estos días en esradio que en California hay sólo 10 Universidades, ese dato es simplemente falso, en dicho estado hay cerca de 100 Universidades (públicas y privadas), la más importante es UCLA que si tiene 10 campus, pero con cerca de 200 000 alumnos. El problema de España no es del número de Universidades, sino de tratar de que produzcan más y mejor, premiar a los mejores, tanto profesores como alumnos, y optimizar los recursos.

merak dijo el día 20 de Abril de 2012 a las 01:26:

Sí pero no creo que la reducción del número de estudiantes deba hacerse por criterios económicos, es decir, que estudie sólo aquel que su padre pueda pagar los altos precios, aunque sea un vago o zoquete tripitidor, y se queden fuera muchos alumnos válidos por no tener dinero suficiente para aguantar los costes, máxime en la situación de crisis total que padecemos. No sólo se repiten asignaturas por ser un vago; también hay chicos que trabajan para pagarse la carrera y no pueden pagarse academias ni tener tanto tiempo para estudiar e ir a clase como los otros, y por tanto tienen más probabilidad de suspender, aunque con tiempo, terminen sus carreras y sean luego buenos profesionales, y personas responsables que se han forjado a sí mismas.

1MA dijo el día 19 de Abril de 2012 a las 22:31:

El articulista no dice más que sandeces, lo voy a demostrar con datos, los que él no da (los tópicos se le da muy bien, la universidad española es muy mala, nuestras fuerzas armadas son de risa, y cada día tenemos menos árboles)

Universidades, el Reino Unido tiene más de 100, cualquiera puede ver el ranking de The Times-Education, luego es falso que tengamos demasiadas universidades.

Los universitarios sólo pagan el 15%, mentira, la universidad se paga con las tasas...y con los impuestos, ¿o es que hay que pagar impuestos y después repagar cada servicio que se preste? (En Polonia es totalmente gratuita y además se pagan prácticas en empresas)

Ninguna universidad está entre las 100 primeras del mundo, mentira. Cualquiera puede ir a la clasificación de CSIC. Normalmente los criterios que se utilizan son premios Nobel, medallas Fields o publicar o ser citado en revistas especializadas. Como en las carreras sociales, Derecho por ejemplo, nadie habla inglés, lógicamente no aparecen artículos españoles ni son citados por nadie, por eso no estamos en esos puestos pero...¿y las estudios científicos?:el ranking más acreditado en el mundo: ranking de Shanghai: puesto 52 del mundo en 2011, Matemáticas, Universidad Autónoma de Madrid, Entre las 100 primeras, las universidades de Zaragoza, Barcelona y alguna otra que ahora no recuerdo, en Químicas, Medicina Y Físicas, cualquiera puede verlo ahora mismo en internet.

¿Porqué Alemania nos pide ingenieros y el Reino Unido médicos, por ejemplo?, porque el precio de la universidad hace prohibitivo el estudio de las carreras más difíciles por parte de una gran parte de la población, y hay una gran carencia de profesionales, que tienen que importarse para que el país siga funcionando.

Para que los vagos que dice el editorialista no sigan, basta recortar el número de convocatorias a 3, como en el Reino Unido, y no dejar que el rico siga y el pobre se vaya al paro.

¿Se cree el editorialista que Aeronáutica o Matemáticas es como estudiar Periodismo o Derecho?