Menú

Aquí va a haber más que palabras

Me consta que Tierno y Fraga hablaban a veces en latín más que nada para solazarse. La verdad es que, aunque Tierno tradujo algunos libros del francés, el inglés o el alemán, las únicas lenguas no españolas que conocía eran el latín y el portugués.

jegarcas dijo el día 5 de Agosto de 2012 a las 10:12:

Amigo Senex, con todo el respeto a los lingüistas que han dividido los ancestros de las lenguas asiático-europeas en las dos grandes ramas del “[kentum y satem”], he sido muy escéptico, pues todo lo que se pierde en el abismo de los tiempos y se considera “pre y proto-lingüístico multi-milenario” me hace caer en escollos insalvables, sobre todo sabiendo que las mezclas de pueblos con sus lenguas durante la historia hace muy difícil la precisión en la evolución fonética anterior a 2000 años; y mucho más difícil en la taxonomización de los distintos sistemas fonemáticos. No es este el lugar para extenderse pero, como muestra, fijémonos en los procesos de palatalización de los fonemas “velares oclusivos sordos” en los últimos 1500 ó 2000 años de grandes zonas herederas del “centum” como son las lenguas romances”. Según estas clasificaciones que se han tomado como “quasi-dogmáticas”, encaja con mi hipótesis de considerar el euskara no como una isla lingüística sino íntimamente emparentado con el grupo “satem” al que pertenecería el armenio y otras lenguas caucásicas. A pesar de todo, mi escepticismo hace que llegue a considerar prácticamente imposible la precisión lingüística anterior a 2000 años. Un saludo. Jesús García Castrillo.

tejano dijo el día 4 de Agosto de 2012 a las 22:56:

La distincion entre ser y estar no es innecesaria en el caso del idioma español, mientras que en los idiomas como el ingles o el frances si es innecesaria.

El ejemplo seria El es malo, y El esta malo, que en ingles usarian dos adjetivos diferentes, He is bad, and He is sick/ill.

jegarcas dijo el día 4 de Agosto de 2012 a las 22:16:

Amigo Senex, con todo el respeto a los lingüistas que han dividido los ancestros de las lenguas asiático-europeas en las dos grandes ramas del “[kentum y satem”], he sido muy escéptico, pues todo lo que se pierde en el abismo de los tiempos y se considera “pre y proto-lingüístico multi-milenario” me hace caer en escollos insalvables, sobre todo sabiendo que las mezclas de pueblos con sus lenguas durante la historia hace muy difícil la precisión en la evolución fonética anterior a 2000 años y mucho más difícil en la taxonomización de los distintos sistemas fonemáticos. No es este el lugar para extenderse pero, como muestra, fijémonos en los procesos de palatalización de los fonemas “velares oclusivos sordos” en los últimos 1500 ó 2000 años de grandes zonas herederas del “centum” como son las lenguas romances”. Según estas clasificaciones que se han tomado como “quasi-dogmáticas”, encaja con mi hipótesis de considerar el euskara no como una isla lingüística sino íntimamente emparentado con el grupo “satem” al que pertenecería el armenio y otras lenguas caucásicas. A pesar de todo, mi escepticismo hace que llegue a considerar prácticamente imposible la precisión lingüística anterior a 2000 años. Un saludo. Jesús García Castrillo.

jegarcas dijo el día 4 de Agosto de 2012 a las 18:54:

Cuando el año pasado había conseguido localizar a Vahan Sarkisián para entablar contacto en Yerevan, me comunicaron que inesperadamente acababa de fallecer. ¡Una pérdida inestimable! Este profesor de la Universidad de Yerevan fue el investigador cuyos escritos me recordaron lo que mi maestro Pensado Tomé, catedrático de Lingüística de la Universidad de Salamanca, tantas veces me había indicado. Por eso no pretendo más que hacer de eslabón entre estos eminentes lingüistas y los próximos jóvenes investigadores. El profesor Sarkisián, después de la Perestroika –antes no había posibilidad de comunicación con los países del área soviética desde hacía casi un siglo- cuando llegó al norte de España se sorprendía al entender las conversaciones de los caseríos de Euskadi. Ahora sería necesaria su presencia para preguntarle todas nuestras dudas sobre la lengua e historia de la lengua armenia, y sobre todo hoy lo que algún lector ha sugerido: si existe en el actual armenio la diferencia en el uso de “ser” y “estar”. Lo que yo sé es que el actual armenio tiene una sola forma verbal auxiliar que comprendería -mutatis mutandis- nuestras formas “ser, estar, haber y tener” como formas verbales auxiliares”.
http://blog.elenigmadebaphomet.com/p/el-mito-de-la...
Un saludo. Jesús García Castrillo.

ANS dijo el día 4 de Agosto de 2012 a las 12:27:


JEGARCAS (01:23:45),

Muy interesante su comentario.
Permítame uno mio que colgué
hace unos meses.
Le agradeceria su opinión y
puntualizaciones al respecto
Un saludo.


LENGUA VASCA Y VASCONIA

La lengua vasca en sus orígenes eran una serie de
muchas variantes dialectales prerromanas
(ibero?, celta?, celtíbero? várdulo?, caristio?
autrigón?, vetón?, pelendón?, etc, la mezcla de
todas ellas?)

No ha tenido literatura y su transmisión era oral
entre los pobladores con el agravante de que
un grupo no se entendia con otro vecino por la
variedad léxica. De ahí que se tuviera que
conformar el "batúa" que no ha complacido a
nadie de la población vascófona.

Siempre han sido variantes minoritarias entre
las diversas zonas de la actual Vasconia.
Para complicarlo más, los romanos desplazaron
a los vascones de su primitivo lugar que era
el norte de Navarra a los territorios actuales
de Vasconia, donde se mezclaron con los
conocidos grupos de várdulos, caristios, autrigones,
celtíberos, etc.

El castellano original nace entre San Millán de la Cogolla
(glosas silenses y emilianenses, siglo X)
el norte de Burgos
(cartularios de Valpuesta. siglo IX) y Àlava.
y es, desde sus orígenes, la lengua de la mayoria de los vascos
ya que las variantes prerromanas descritas eran de una minoria rural.
El castellano se habló antes en Alava que en Madrid o Toledo.

Luego, vino todo lo demás con la manipulación de la historia
a cargo del paranoico/racista/xenófobo Sabino Arana, fundador
del PNV e inventor de la ikurriña para su partido, y de todos
sus adláteres como el cura Arzallus.

Ya lo dijo el vasco Miguel de Unamuno:
"los vascos somos el alcaloide (esencia) de lo español"
y no le faltaba razón.

Senex dijo el día 4 de Agosto de 2012 a las 12:27:

Jegarcas, cuando he escrito mi anterior comentario no había visto aún el el suyo precedente. Si lo hubiera hecho me habría explayado un poco más. Sin embargo, desde hace tiempo, simpatizando y empatizando con el fondo de sus hipótesis sobre el euskara, tenía ganas de sugerirle, haciendo abstracción de las conexiones personales medievales, para mí muy dudosas, que explorara la vía de las lenguas del tipo "satem", con sus, particularidades de evolución fonémica.
Saludos

ANS dijo el día 4 de Agosto de 2012 a las 12:10:


RIPIOS PARA CUALQUIER SEPARATISTA CATALÁN.

tiene usted mucha razón.
Está en su perfecto derecho
a sentirse una nación,
como yo también lo estoy
en sentirme Napoleon.

Tenga claro que en el medievo
no existía la Nación,
sino Reinos, Principados, Condados
en una u otra porción.

Si Cataluña no ha sido
ni Reino, ni por supuesto Nación,
es algo que deberia asumir
porque esa es la situación.

En Bcn se dice "embolica que fa fort" (enreda que hace fuerte)
y como usted bien lo sabe
es de practica habitual
en medios del "morro fort"

Son los de la "cosa nostra",
los del "régimen catalaní",
los del "nosaltres sols"
sin darse cuenta siquiera
que no tienen pedigrí
para dormir en "llansol" (sábana)

Se agarran todos ustedes
a su lengua coloquial
con el apoyo logístico
de los que quieren trincar
Solo le puedo decir
que el lenguaje catalán
es una de las seis variantes
de la lengua provenzal. (lemosín)

Asi lo dice Aribau
hasta cinco veces cinco
en su gran "Oda a la Patria"
que es suya y no de Chindasvinto.

Alea jacta est.
En los destinos históricos,
las cartas ya están echadas
y no se pueden repartir
una tras otra vez
hasta cubrirnos la tara.

Saludos.

jegarcas dijo el día 4 de Agosto de 2012 a las 11:47:

Cuando tomemos otro café en el Café Gijón, comentaremos. No es difícil atisbar lo que fue el norte de España y sur de Francia con la venida de caucásicos con más de 50 lenguas distintas -quienes lo único que buscaban era la supervivencia precaria-, aunque, por lo que se sabe, predominara el georgiano, y sobre todo el armenio. Si en cualquier barrio de hispano hablantes ubicados en una localidad anglo-parlante nos encontramos soluciones como “[oupen de güidou para que las moscas flai], o “[aposenta uara en la pileta]”, ponte en el caso de que, sin Academias, sin libros, sin enseñanza reglada, se mezclaran hablantes no sólo de dos lenguas, sino hablantes de varias lenguas como español, quechua, alemán, árabe, etc. distribuidos los hablantes según el azar de número y localización concreta en un barrio de Chicago. ¿Qué soluciones nos encontraríamos después de 900 años? Buscar una solución de coincidencia concretísima en el uso del verbo “stare” y “sedere” latinos, no tendría objeto. Esto da para muchas tertulias y no para un comentario a este blog, amigo Amando. Un saludo. Jesús García Castrillo.

Senex dijo el día 4 de Agosto de 2012 a las 11:28:

D. Amando, inmiscuyéndome en la distinción entre ser y estar, común en las lenguas indo-europeas, y, por tanto, probablemente también en el armenio, ya que se considera como una de ellas, no considero que, de existir en ésta, fuere prueba relevante de las teorías de D. Jesús García Castrillo. Para mí, aficionado al tema eusquérico, la conexión léxical entre el armenio y el euskara, que le es tan cara a Jegarcas, podría venir desde el proto-indoeuropeo por la vía de las lenguas del grupo "satem".
Sobre el tema de la expresión "ni qué decir tiene", que Vd confiesa como disparate ortográfico propio, estoy confuso, porque si parto de la frase "no tiene cosa la cual decir", que equivaldría a "no tiene qué que decir", por elisión de uno de los dos "que", tanto resultaría la expresión "disparatada" como la "correcta", aunque con matización semántica.
Atentamente

jegarcas dijo el día 4 de Agosto de 2012 a las 01:23:

Mi hipótesis, amigo Amando, que no teoría –te corrijo-, trata de poner orden y moderación a las distintas posiciones en cuanto a la relación del euskera con las lenguas caucásicas, lenguas del norte de África, lenguas del sustrato hispánico prerromano y lenguas romances, pues tiene elementos de todas ellas, predominando de las caucásicas y las romances sobre todo en el léxico. El mito que desde el siglo XV se ha desarrollado del euskera como lengua única, aislada, compacta, y milenaria ha de ser revisado si se quiere establecer una teoría al respecto. Cada día se aportan más “teselas” –admítase la metáfora- de un mosaico que se vislumbra completo y del que muchas de ellas puede ser que estén perdidas para siempre. Las nuevas aportaciones de ciencias auxiliares a la lingüística, amén de las estrictamente léxicas, morfológicas y sintácticas van apuntalando, cada vez con más consistencia, la gran aportación caucásica durante la Edad Media, a pesar de que se constaten igualdades puntuales y concretas en el uso de determinadas formas verbales como ser y estar. Las distintas posiciones que yo trato de aglutinar, han sido tratadas por el creador del idioma vasco batúa, Koldo Mitxelena; también por Karl Bouda y otros autores como John Bengtson, Trask o Mukarovsky, pero al final de sus tratados todos ellos se han estrellado con el muro del milenarismo, que no encaja de ninguna manera más que atribuyendo esa antigüedad a mitos creados desde un punto de vista bíblico-religioso. El profesor Zuazo, con sus tesis sobre el desgajamiento dialectal vasco terminada la Edad Media, apuntala mi hipótesis.

Cuando menos, es muy discutible que una de las lenguas del sustrato fuera el “vascón”, ya que ese idioma “vascón” de la antigua zona de la actual Navarra parece que fue el armenio medieval que trajeron los cruzados y templarios huyendo de la muerte por las persecuciones selyúcidas. De los que se conservan elementos prerromanos son del várdulo, autrigón y caristio. Sobre esto he escrito una nota en

http://blog.elenigmadebaphomet.com/2012/07/vascon-...

Un saludo. Jesús García Castrillo