Menú
FALLECE EL HISTORIADOR JAVIER TUSELL

BIOGRAFÍA: Javier Tusell

El historiador Javier Tusell, fallecido este martes tras una larga enfermedad, nació en Barcelona el 26 de agosto de 1945. Además de dedicarse a la docencia y escribir libros, era asiduo colaborador de varios medios de comunicación.

L D (EFE) De joven se trasladó a Madrid, donde cursó bachillerato en el Colegio de los Sagrados Corazones. En la Universidad Complutense simultaneó los estudios de Filosofía y Letras, rama de Historia con los de Ciencias Políticas. Tras doctorarse y especializarse en Historia Contemporánea española, fue, desde 1966, profesor en la misma facultad, y, a partir de 1975, agregado de Historia Contemporánea Universal y de España en la Universidad Autónoma de Barcelona. En 1977 obtuvo también la cátedra de Historia Contemporánea en la Universidad de Valencia y más tarde fue profesor de la Escuela Diplomática y director del Centro de Madrid del Instituto de Cultura Política.

Demócrata de inspiración cristiana
 
Tusell, que durante algún tiempo militó en la Federación Popular Democrática (FPD), se definía más como demócrata de inspiración cristiana que como democristiano. Estuvo siempre cerca de José María Gil Robles, hasta que, en 1977, abandonó la Federación Democracia Cristiana, nacida de la fusión de la FDP y de Izquierda Democrática, para incorporarse al Partido Demócrata Cristiano de Fernando Alvarez de Miranda, integrado en UCD. Pocos días después de salir elegido concejal por Madrid en las elecciones de abril de 1979, fue nombrado director general del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, un cargo que compaginó con su trabajo en la Casa de la Villa y que desempeñó siendo ministros de Cultura Ricardo de la Cierva, Iñigo Cavero y Soledad Becerril.

Durante sus tres años como director general de Patrimonio tuvo como líneas generales de su actuación la presentación en las Cortes de los proyectos de una nueva ley del Patrimonio Artístico (1981), una ley de Archivos y la ejecución del plan de restauraciones. Fue el encargado de negociar durante tres años, con los herederos de Picasso y los responsables del MOMA, el regreso a España del "Guernica", que se produjo en septiembre de 1981.

Ocupando estos dos puestos, en noviembre de 1981 obtuvo la cátedra de Historia Moderna de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), que desde entonces ocupó. Tras ser destituido como director de Bellas Artes en 1982, regresó a su cátedra de la UNED. En 1983 abandonó la UCD y se integró en el PDP de Oscar Alzaga.
 
Colaborador en varios medios de comunicación

Al margen de su actividad docente y de la dirección, en sucesivas ediciones, de los cursos de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, de Santander, colaboró en las páginas de diarios como "El País", "La Vanguardia", "Diario 16" o "El Mundo", y en numerosas tertulias radiofónicas.

Autor de más de una treintena de obras, como "Historia de la Democracia Cristiana en España" (1974), "La España del siglo XX" (1975), "Franco y los católicos" (1985), "Radiografía de un golpe de Estado" (1987) o "La URSS y la Perestroika desde España" (1988). En los años 90 escribió "Retrato de Mario Vargas Llosa" (1990) y "El secuestro de la democracia", en el mismo año, con el periodista Justino Sinova, "Maura y el regeneracionismo, una biografía política", "Carrero, la eminencia gris del régimen de Franco" (1993) o "Franco, España y la II Guerra Mundial" (1995) y "Juan Carlos I" (1995).

Entre los premios recibidos destacan el Premio Nacional de Literatura en su modalidad de Ensayo (1977), el Comillas de Biografía (1992) con "Franco en la Guerra Civil" y el Blanquerna de la Generalidad de Cataluña (2002). También ganó el premio Espejo de España en 1977 por "La oposición democrática al franquismo 1939-1962".

El último libro de Tusell fue "El aznarato", sobre el Gobierno del Partido Popular que publicó en enero de 2004. Hasta sus últimos días estuvo revisando las pruebas de su siguiente libro, "Dictadura franquista y Democracia. 1939-2004", cuya publicación estaba prevista para el próximo mes de marzo, y en el que llevaba trabajando varios años.

En Sociedad

    0
    comentarios