Menú

La prensa británica y estadounidense destaca la significación internacional de los atentados

Los principales rotativos estadounidenses y británicos destacan este viernes en sus páginas el aniversario de los atentados terroristas del pasado 11 de marzo en Madrid, y también lo sucedido entre el 11 y el 14 y su significación política. La prensa norteamericana refleja la división política a consecuencia del giro electoral acontecido tras los atentados. Los periódicos del Reino Unido señalan que este ataque es algo más que un suceso ocurrido en España, ya que el terrorismo es una amenaza a nivel internacional. 

Los principales rotativos estadounidenses y británicos destacan este viernes en sus páginas el aniversario de los atentados terroristas del pasado 11 de marzo en Madrid, y también lo sucedido entre el 11 y el 14 y su significación política. La prensa norteamericana refleja la división política a consecuencia del giro electoral acontecido tras los atentados. Los periódicos del Reino Unido señalan que este ataque es algo más que un suceso ocurrido en España, ya que el terrorismo es una amenaza a nivel internacional. 
L D (Europa Press) Un año después y conmemorando el primer aniversario del atentado terrorista, los periódicos de Estados Unidos recuperan imágenes de los trenes atacados en Madrid y se hacen eco de los principales actos de homenaje que se celebran este viernes.
 
The New York Times dedica un amplio reportaje que resalta la situación política de división que experimenta, todavía un año después, la clase política española, subrayando la falta de diálogo y coordinación entre el PSOE y PP, "que todavía considera robadas" las elecciones generales de 2004.
 
En su edición de Internet, The New York Times dedica su reportaje multimedia al 11-M y, además de repasar la situación política de España, destaca la reacción de los ciudadanos madrileños al atentado y su capacidad de convivencia con la inmigración procedente del mundo árabe. En referencia a la destrucción vivida en la Estación de Atocha, donde fue atacado uno de los trenes, The New York Times destaca la vitalidad que vive el lugar un año después y afirma que "lo que para Estados Unidos fue un símbolo de destrucción y muerte, en España es un símbolo de que la vida continúa".
 
Por su parte, The Washington Post hace una lectura más europeísta de las consecuencias del 11 de marzo y resalta la falta de unidad de la Unión Europea a la hora de luchar contra el terrorismo, principalmente debido a las rivalidades nacionales, la fragmentación de los servicios de Inteligencia y los obstáculos burocráticos. "Reino Unido, Francia, Alemania, Italia y España, que tienen los principales servicios de Inteligencia, no desean compartir su información con los Veinticinco", señala The Washington Post citando al investigador del Centro para la Reforma Europea Daniel Keohane.
 
Asimismo, The Washington Post resalta la falta de medidas de seguridad impuestas para luchar contra el terrorismo, citando entre otras los escasos sistemas de control en los accesos a las estaciones de ferrocarril y la carencia de especialistas en árabe en los servicios de Inteligencia.
 
El "doloroso silencio" que acompaña el recuerdo de los madrileños es retratado en las páginas del rotativo USA Today, que dedica un artículo a los actos conmemorativos, al recuerdo de los atentados terroristas y a los sentimientos que el aniversario despierta en las familias de las víctimas y supervivientes del atentado.
 
Las dudas sobre la autoría aún persisten
 
La prensa británica también destaca en grandes titulares el primer aniversario de los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid.
El diario The Guardian recuerda las acusaciones del presidente del Gobierno, Jose Luis Rodríguez Zapatero, contra el entonces de jefe de Gobierno Jose María Aznar, quien inicialmente atribuyó a ETA el atentado y escondió pruebas, provocando "una gran mentira".
 
En su artículo de opinión recoge las reuniones sobre seguridad que ha habido en Europa y señala que "las repercusiones de la bomba de Madrid van más allá de la frontera". El periódico señala que ello significa que esto es algo que puede pasar a cualquier nación europea, "sin importar cuál ha sido anteriormente su opinión sobre la guerra contra el terror en Irak". The Guardian dice que "Madrid ha demostrado que no sólo son las instituciones las que están alerta sino los hombres y mujeres en las calles", ya que "los medios de transporte les hacen particularmente vulnerables". Así, afirma que "los terroristas han aprendido que volar trenes en estaciones crea un mayor daño y heridas que volar túneles en el metro, tal y como ocurrió en Moscú".
 
Además, el diario se pregunta si "fue realmente Al Qaeda la responsable de las bombas de Madrid", recordando que se encontraron versos del Corán y detonadores en un coche abandonado, así como una cinta de video. "El video se toma en serio, pero las dudas continúan. Nadie ha oído todavía sobre este hombre o su posición, mientras la ausencia de terroristas suicidas, que hasta ahora son protagonistas de las operaciones de Al Qaeda, aumenta las dudas", explica el diario.
 
Por su parte, el diario The Times advierte de que "mientras España conmemora el primer aniversario de las bombas en los trenes hoy con campanadas en las iglesias, Gran Bretaña pondrá en libertad al hombre que está acusado de inspirar a los terroristas".
 
Por su parte, el diario conservador The Daily Telegraph se fija en que coincidiendo con el primer aniversario de los atentados, la comunidad musulmana en España condenó "los actos terroristas de Osama ben Laden y su organización Al Qaeda, que están totalmente prohibidos y tienen que ser condenados por parte del Islam". Asimismo el rotativo explica que "los líderes mundiales, incluyendo el rey Juan Carlos I y Mohamed VI de Marruecos participan en el primer aniversario del ataque".
 
Por su parte, en la Embajada de España en Londres la bandera ondea a media hasta y se guardaron este viernes 5 minutos de silencio a las 11:00, hora local, en señal de duelo por las 191 personas fallecidas en los atentados.
 
La prensa marroquí destaca la presencia de Mohamed VI en Madrid
 
Por su parte, la prensa marroquí destaca la participación del Rey Mohamed VI en la celebración del primer aniversario de los atentados del 11-M y subraya que el terrorismo es un enemigo común para España y Marruecos. Algunos diarios hacen referencia también a la situación que viven los musulmanes en España un año después de la masacre. "Nuestro objetivo último es prevenir a Marruecos de los peligros del fanatismo", es la frase que destacan los diarios del mensaje que el monarca transmitió a la Cumbre Internacional sobre terrorismo a través de su hermano el príncipe Mulay Rachid.
 
Para Liberation, órgano de la Unión Socialista de Fuerza Populares (USFP, en el gobierno), España ha sabido "responder a la ceguera ideológica de los terroristas con lucidez", destaca la "madurez política" de los españoles que no se explica sólo "por la larga historia de este país con el terrorismo de separatistas vascos". Destaca además el hecho de que España y Marruecos han lanzado "una nueva etapa en sus relaciones bilaterales" y subraya la cooperación española en "arrestar personas sospechosas de haber ayudado a los instigadores" de los atentados de Casablanca el 16 de mayo de 2003.
 
Por su parte, Le Matin, próximo al Palacio Real, publica hoy un reportaje sobre los musulmanes que viven el barrio madrileño de Lavapies que se declaran "muy aislados" pese a que los ánimos no estén demasiado caldeados. "Una de las cicatrices que permanece es la desconfianza", dice uno de ellos". El diario habló con Djamila Ben Salem, cuya hija Sanae, de 13 años, murió en los atentados, y que afirma que, en una rueda de prensa meses después, algunas personas le gritaron "vuelve a tu país". Otros, sin embargo, relataron haber detectado más interés por el Islam y las costumbres islámicas.
 
El diario independiente L'Economiste habla de "empatía" entre Casablanca y Madrid y destaca la "estrategia mundial contra el terrorismo" lanzada por Kofi Annan en la Cumbre de Madrid. Al Mounaataf, órgano en árabe del Frente de las Fuerzas Democráticas (FFD), titula "Un año después de los atentados terroristas de Madrid, Marruecos, España (...) y el enemigo común, el terrorismo", según la agencia MAP. Assahra al Magribia destaca también el mensaje transmitido por Mohamed VI a la Cumbre de Madrid y destaca que los dos países son "socios" contra el terror. "El pueblo español sale de la gran prueba", dice por su parte L'opinion.
 

Temas

En Internacional

    0
    comentarios