Menú

González apuesta por las fusiones pero afirma que el BBVA no necesita a la BNL

El BBVA y el Santander empiezan a diferir en su estrategia internacional y de expansión, pues el primero asegura apostar por el crecimiento natural acompañado de adquisiciones en cualquier región del mundo, mientras el segundo insiste en que no las necesita para seguir incrementando beneficios.

El BBVA y el Santander empiezan a diferir en su estrategia internacional y de expansión, pues el primero asegura apostar por el crecimiento natural acompañado de adquisiciones en cualquier región del mundo, mientras el segundo insiste en que no las necesita para seguir incrementando beneficios.
LD (EFE) El presidente del BBVA, Francisco González, y el consejero delegado del Grupo Santander, Alfredo Sáenz, dejaron patentes estas diferencias en sus intervenciones en unas jornadas organizadas por la Asociación de Periodistas de Información Económica (APIE) en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander.

González explicó que el objetivo del grupo es crecer en España, Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Asia, si cabe, tanto por medio del crecimiento orgánico como por las compras, con el objetivo de convertirse en un "verdadero banco global" y de aprovechar las "muchas posibilidades" que ofrecen todas esas regiones.

El presidente del BBVA quiso de esta manera relativizar la importancia de la operación de la BNL, que tanto si se ejecuta como si no, no va a modificar la estrategia del grupo. Si se efectúa la compra, "lo único que va a cambiar es el tamaño del grupo", dijo González, quien ya había dicho anteriormente en la Junta de Accionistas que esta operación "no marca el futuro del banco".

Tras referirse a la importancia futura de su negocio en Estados Unidos y en Asia, González prestó más atención a la política de expansión del BBVA en Europa, que es a más corto plazo y pasa por el crecimiento orgánico y por el de las adquisiciones, como la de la BNL. "BBVA está en condiciones de aprovechar las ventajas que da la construcción de un mercado financiero europeo", aseguró. En todo caso, el grupo está convencido de que la base de su expansión ha de ser el crecimiento natural de su negocio, pues es lo que "nos da la credibilidad y el músculo financiero para abordar con éxito operaciones de crecimiento no orgánico".

Frente a esta postura, el consejero delegado del Santander aseguró que su grupo no necesita en estos momentos ninguna compra para seguir incrementando sus beneficios, aunque no precisó si eso significa que es una opción que está totalmente descartada en estos momentos. El presidente del grupo, Emilio Botín, fue el sábado pasado más tajante en la Junta de Accionistas al asegurar que "no vamos a perder el tiempo" en buscar ni analizar compras porque "no las necesitamos".
 
En las jornadas también intervino el presidente ejecutivo del Banco Popular, Ángel Ron, quien defendió que sólo comprará otras entidades si puede implantar en ellas su modelo de negocio y si le ofrecen una rentabilidad del capital al menos igual que la de otras inversiones. En sentido contrario, Ron descartó que ninguna entidad extranjera lance una oferta hostil para quedarse con el Popular porque el único motivo racional que impulsa una operación de ese tipo es intentar hacer más eficiente una entidad, y no hay nadie en el mundo que pueda conseguir eso en el Popular, defendió. Aún así, Ron reconoció que nadie está libre de una OPA hostil "porque a veces los gestores no se mueven por decisiones racionales; algunos se mueven por salir en la foto".

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios