Menú

El presidente Mesa inicia el trámite para reformar la Constitución de Bolivia

El presidente de Bolivia, Carlos Mesa, ha promulgado la Ley de Reformas Constitucionales del país, que amplía los mecanismos de consulta y participación ciudadana, veintiún años después de retomar el camino de la democracia. El mandatario boliviano firmó la norma, aprobada antes por el Congreso tras un mes de debates, en un acto celebrado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz al que asistieron las principales autoridades del país.

L D (EFE) La Ley de Reformas modifica dieciséis de los 235 artículos constitucionales y abre la puerta para la redacción de una nueva Carta Magna, que podría realizarse en 2005.
 
Tras promulgar la nueva disposición, Mesa dijo que la reforma de la Carta Magna es "un momento particularmente importante de la historia" del país que exige a la sociedad boliviana "el desafío de encaminar el proceso de cambio" a buen puerto.
 
"El desafío es de ser capaces de encaminar adecuada y diligentemente este proceso de cambio para construir una sociedad boliviana mejor, más justa, equitativa y con menos exclusiones", destacó el Jefe de Estado. Añadió que las modificaciones a la Constitución responden a la acción popular registrada en octubre del año pasado, cuando las organizaciones demandaron un "nuevo pacto social" para el país.
 
Según el presidente, el nuevo pacto social que requiere el país debe establecer los objetivos, la dirección y la mentalidad del Estado boliviano en el siglo XXI. El mandatario destacó el papel del Congreso Nacional al aprobar la nueva ley, y dijo que "esto demuestra que actúa con responsabilidad en momentos difíciles para el país". "Esta reforma es un paso histórico. No es el final sino un paso hacia el objetivo de construcción de un nuevo pacto social entre los bolivianos", añadió.
 
Además de incluir el referéndum y la asamblea constituyente, la reforma vigente desde hoy establece el recurso de "habeas data", que protege la información individual, y amplía la posibilidad de procesamiento a los legisladores sospechosos de haber cometido un delito común. Asimismo, los ciudadanos tienen desde ahora el derecho a presentarse para cualquier cargo electo sin necesidad de pertenecer a un partido político y también a elevar iniciativas legislativas al Congreso, que hasta ahora era una atribución exclusivas de algunas autoridades.
 
Mesa accedió al poder el 17 de octubre de 2003, cuando sucedió a Gonzalo Sánchez de Lozada, quien renunció a la presidencia presionado por una ola de protestas violentas que, entre otras demandas, reclamaron cambios en la estructura política, social y económica de Bolivia.

Temas

En Internacional

    0
    comentarios