Menú

El Gobierno elimina el límite de subida de las tarifas eléctricas y suprime los CTC

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley de Medidas Urgentes en el Sector Energético que suprime los Costes de Transición a la Competencia (CTC) y elimina el límite máximo de incremento del 2 por ciento establecido en la metodología de cálculo de las tarifas eléctricas reguladas. Además, ha establecido un sistema de incentivos al consumo de carbón nacional para la generación eléctrica, a pesar de que se trata de un combustible fósil y emite sustancias contaminantes.

El Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto Ley de Medidas Urgentes en el Sector Energético que suprime los Costes de Transición a la Competencia (CTC) y elimina el límite máximo de incremento del 2 por ciento establecido en la metodología de cálculo de las tarifas eléctricas reguladas. Además, ha establecido un sistema de incentivos al consumo de carbón nacional para la generación eléctrica, a pesar de que se trata de un combustible fósil y emite sustancias contaminantes.
LD (Agencias) La nueva normativa establece también el sistema de incentivos al consumo de carbón nacional para la generación eléctrica y adopta una serie de medidas sobre las primas de la cogeneración –producción y aprovechamiento conjunto de energía eléctrica y calor en una planta industrial termoeléctrica–.

El Gobierno ha decidido eliminar los CTC al considerar que son un mecanismo "ineficiente e innecesario" que distorsiona los precios del mercado eléctrico y su grado de amortización es muy alto, según ha certificado la Comisión Nacional de la Energía (CNE).

El sistema de cobro diseñado para la recuperación de los CTC permitía a las eléctricas cobrarlos en función del precio del kilovatio en el mercado. El anterior Gobierno aprobó los CTC para retribuir a las compañías por las inversiones hechas antes de 1998 y que se consideró que no podían recuperar una vez liberalizado el sector.

Por otro lado, ante la anunciada subida de tarifas del próximo 1 de julio, ha sido necesario eliminar de la metodología de cálculo de las tarifas el límite del 2 por ciento anual estipulado y diferenciar las subidas entre los distintos grupos tarifarios para limitar el impacto de las subidas en las economías domésticas. Según el Gobierno, este cambio permitirá también asegurar que las revisiones de las tarifas cubran los costes del sistema eléctrico y evitar así incurrir en los denominados déficit de tarifas –cuando los ingresos no alcanzan para pagar los gastos de generación–, que en 2005 fue de 3.830 millones de euros.

Industria ha propuesto una subida media de la tarifa eléctrica del 1,38 por ciento a partir del próximo 1 de julio, que para los consumidores domésticos será inferior, el 0,8 por ciento, y para los grandes consumidores industriales será del 6 por ciento. Sin embargo, la patronal eléctrica, UNESA, considera que la subida media debería de haber sido del 5 por ciento, ya que la actual sólo cubre el déficit de tarifa correspondiente al año 2005.
 
Subvenciones al carbón autóctono

Respecto al carbón, la norma faculta al Gobierno para que apruebe, por motivos de seguridad del suministro, un sistema de primas hasta un límite máximo de 10 euros por megavatio hora producido, con lo que se da preferencia al funcionamiento de las centrales que utilicen carbón producido en España. El nuevo sistema, que responde a los compromisos adquiridos con el Plan de la Minería del carbón 2006-2012, fijará el mecanismo de modulación de estas primas en función de la evolución de los precios de mercado de la electricidad, a pesar del Protocolo de Kioto y de que el carbón es un combustible fósil y contaminante.
 
Según el Gobierno, el sistema permitirá la entrada preferente en funcionamiento de las instalaciones generadoras que utilicen fuentes de energía primaria autóctonas; en él se fijará el mercado de modulación de estas primas en función de la evolución de los precios de mercado de producción de energía eléctrica. Además, con esta medida, que sustituye al sistema actual, vigente hasta diciembre de 2006 y enmarcado en el contexto de los Costes de Transición a la competencia, se cumple el compromiso adquirido por el Gobierno en el Plan de la Minería 2006-12 de apoyar al carbón nacional por medio de un estímulo a su consumo.

Por último, el Gobierno ha ampliado a medio y largo plazo el periodo de contratación en las subastas virtuales de energía, hasta ahora limitado a doce meses, con el objetivo de fomentar este tipo de contratos entre las eléctricas y los consumidores.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios