Menú

La comunidad científica se muestra optimista ante los avances para erradicar la malaria

El doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, indicó que "este es un día histórico".

L D (EFE) Carlos Morel, responsable del programa de investigación sobre enfermedades tropicales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afirmó en Ginebra que "es un momento extraordinario en la historia de la ciencia". El doctor Anthony Fauci, director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas, indicó que "este es un día histórico en que celebramos un logro sin precedentes y un enorme avance en nuestra comprensión de la enfermedad".

La malaria es causada por un parásito llamado Plasmodium Falciparum, que se establece en el torrente sanguíneo y en el hígado y es transmitido a través de la picadura del mosquito Anopheles Gambiae. Para revelar su código genético, los científicos utilizaron los mismos métodos empleados para descifrar el genoma humano, el de las ratas y el de la mosca de la fruta.

Según Malcolm Gardner, del Instituto de Investigación del Genoma en el estado de Maryland, fue mucho más difícil descifrar el genoma del Plasmodium Falciparum que el humano. "Es un enorme rompecabezas con muchísimas piezas que no siempre se ajustan", expresó. Pero, por otra parte, Gardner indicó que ese genoma, con sólo 5.300 genes, es uno de los más pequeños de los cuales se ha logrado establecer la secuencia. En comparación, el genoma humano tiene alrededor de 35.000 genes, mientras que el mosquito Anopheles Gambiae está conformado por unos 14.000 genes. Añadió que alrededor del 60 por ciento de las proteínas del parásito eran hasta ahora desconocidas. "A pesar de décadas de investigación, no sabemos tanto sobre este virus como creíamos", expresó.

Anualmente, la malaria causa la muerte de entre uno y 2,7 millones de personas, principalmente en África. En las zonas más afectadas, alrededor del 40 por ciento de los bebés muere debido a la enfermedad. Hasta ahora existen sólo tres medicinas efectivas para el tratamiento de la malaria: la quinina, extraída de la corteza de un árbol peruano, la cloroquina y la artemesinina, basada en un remedio utilizado por los chinos hace más de 2.000 años. "Pero lo que necesitamos realmente son medicinas mucho mejores y, lo que es más importante, una vacuna", indicó el doctor Stephen Hoffman, investigador de una empresa privada.

Temas

En Sociedad

    0
    comentarios