Menú

El G-20 apoya la cesión del 5% del voto en el FMI a los países "en desarrollo"

El G-20 respalda que los países ricos transfieran "por lo menos" un 5 por ciento de su voto en el FMI a las naciones en desarrollo "dinámicas", según el borrador de la declaración final de la cumbre del G20, que comienza este jueves.

La cesión del 5 por ciento, una propuesta de EEUU, que es inferior al 7 por ciento que pedían Brasil, China, Rusia e India, es un logro para los países emergentes y una pérdida para algunas naciones de Europa, que tendrán que renunciar a una parte de su capacidad de voto en el FMI.

"Apoyamos un cambio significativo en las cuotas, de por lo menos un 5 por ciento, de los países sobre-representados a los mercados emergentes y países en desarrollo dinámicos infra-representados en la próxima revisión de las cuotas, a ser completada en enero de 2011", afirma el documento.

Las cuotas determinan el poder de voto en el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Los países sobre-representados son pequeñas naciones europeas, como Bélgica, Dinamarca y Suiza, que tienen más influencia en el Fondo que lo que les correspondería puramente por el tamaño de sus economías.

Los grandes beneficiados de la propuesta del G-20 serán precisamente China, Brasil, Rusia e India, que son naciones "dinámicas", como dice el documento, que han tenido un crecimiento mayor que la media mundial en la última década, pero cuya representación en el FMI no ha crecido a la par.

En cambio, Estados Unidos no perderá poder con la reforma, puesto que su casi 17 por ciento del voto en el Fondo es inferior al porcentaje que representa su Producto Interior Bruto (PIB) en la economía mundial.

El Gobierno de Washington ha sido el aliado más potente de los países emergentes en la redistribución del poder en el seno del FMI, donde, al superar el 15 por ciento, su porcentaje de voto le da el derecho de veto en la práctica de las decisiones de mayor transcendencia.

El borrador de la declaración, consensuado por los ministerios de economía de los miembros del G-20 en los últimos días, también pide que, como parte de la reforma del FMI, se considere el tamaño y composición del Consejo Ejecutivo, el órgano de 24 integrantes que toma las decisiones del día a día y que representa a los 186 países miembros.

Actualmente Europa también está sobre-representada allí y los países en desarrollo piden que les cedan sillas.

"Estamos de acuerdo en que los jefes y directivos de las instituciones internacionales deberían ser designados de acuerdo con un proceso abierto, transparente y en base al mérito", dice asimismo el documento.

Por un "pacto de caballeros" entre Europa y Estados Unidos, Washington siempre ha nombrado al presidente del Banco Mundial y el Viejo Continente al director gerente del FMI.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios