Menú

El FMI, un organismo inútil para predecir el futuro de la economía mundial

La institución del Fondo Monetario Internacional no podría estar más de actualidad, entre avisos y rescates. Su prestigio y buen hacer, sin embargo, se ponen en duda por su fracaso, junto al de la FED, en los pronósticos de crecimiento económico antes y durante la crisis.

Los orígenes de este organismo internacional datan de 1945, a raíz de los acuerdos de Bretton Woods. Fue una de las piezas que los gobiernos más importantes del momento crearon para dibujar el escenario económico internacional que iba a reinar tras la Segunda Guerra Mundial, con el objetivo de salvaguardar la estabilidad y evitar la repetición de sucesos como la Gran Depresión.

En sus orígenes fue protagonista Harry Dexter White, alto cargo del Tesoro norteamericano que, como cuenta Francisco Cabrillo, era un “comunista convencido” y colaboraba con la Unión Soviética pasándoles información secreta.

Durante estas últimas semanas se han ido sucediendo avisos a países irresponsables para que ajusten sus cuentas y hagan reformas estructurales, además de los desembarcos en otros países sin remedio y rescates milmillonarios. Ello parece convertirle en un organismo internacional imprescindible, que sirve de árbitro para evitar los desmanes y disciplinar a ciertos gobiernos, así como para asegurar la estabilidad financiera internacional.

No obstante, no está exento de críticas, y con razón. Uno de los flancos abiertos de crítica más evidentes es el de los pronósticos y predicciones de las variables económicas que realizan en sus estudios periódicos. Entre éstos destaca su informe semestral (abril y octubre) sobre las Perspectivas de la Economía Mundial (World Economic Outlook).

De los elementos que más atención suelen atraer de estos informes, son las previsiones de crecimiento económico que se efectúan para los dos años siguientes y para toda la economía mundial en su conjunto, y las distintas zonas y países en particular.

Estos pronósticos fueron muy discutidos recientemente, a raíz de las declaraciones de la ministra de Economía, Elena Salgado. Pero, ¿realmente merece la pena prestar una atención especial a estas previsiones? Para responder a esta pregunta habría que preguntarse hasta qué punto han acertado en el pasado. Veámoslo.

¿Qué es lo que se decía en abril de 2006 sobre 2007? Sus estimaciones daban una tasa de crecimiento de la economía mundial de 4,7%. Destaca su pronóstico del 3,3% para Estados Unidos, del 1% para Alemania, 9% para China, 3,5% para Brasil o el 3,2% para España. La realidad, sin embargo, fue ligeramente diferente. La economía mundial llegó a crecer en 2007 un 5,2%, EEUU un 2,1%, Alemania un 2,5%, China un 13%, Brasil un 5,7%, y España un burbujeante 3,6%.

¿Mejoraron las previsiones en abril de 2007 para 2008? Tengamos en cuenta que todavía no se habían producido las turbulencias financieras que se originaron en el verano de 2007 con las subprime, si bien la bomba que iba a explotar estaba finalizando su cuenta atrás. El daño ya estaba hecho, pero pocos o nadie se esperaban lo que finalmente sucedió. El FMI no fue una excepción.

Su informe de abril 2007 empezaba con cierto optimismo: “A pesar de las tensiones recientes en los mercados financieros, la economía global permanece en marcha hacia un crecimiento robusto en 2007 y 2008, aunque a un ritmo algo más moderado que en 2006”.

Sorprendentemente, apreciaron una mejora en relación a septiembre de 2006: “Los riesgos a la baja del escenario parecen menos amenazadores”. Además, las condiciones financieras globales eran buenas, lo que “ha ayudado a limitar los efectos desbordamiento de la corrección en el mercado inmobiliario estadounidense”. Pero, como es habitual en este tipo de informes, también añaden riesgos a los que se podría enfrentar la economía.

Una de las perlas que dejó ese informe fue el siguiente gráfico, donde se muestra la evolución de la tasa de crecimiento global desde 1970 hasta 2006, añadiendo proyecciones para los últimos años. Si el crecimiento en 2004-2006 había sido elevado, ¿por qué no en 2008-2010?

Evolución y proyección de las tasas de crecimiento del PIB real mundial (informe abril 2007)

En este informe se pronosticó una tasa de crecimiento internacional para 2008 del 4,9%, con Estados Unidos creciendo un 2,8%, la zona Euro un 2,3%, Reino Unido un 2,7% y Japón un 1,9%. La realidad se alejó bastante de este escenario optimista: globalmente se creció un 3%, EEUU un 0,4%, la zona euro un 0,6%, el Reino Unido un 0,5% y Japón cayó un -1,2%.

Todo esto se resume en el siguiente cuadro, donde se muestra el error de estimación (estimaciones/datos reales). Para aquellos que están sombreados en verde, significa que las estimaciones se equivocaron por exceso de pesimismo. Las cruces señalan los errores de previsión más graves.

Concedámosles el beneficio de la duda y seamos benévolos: cometieron importantes errores porque todavía no habían comenzado las turbulencias de las hipotecas subprime. Aún así, en su informe de octubre de 2007, el Fondo pronosticó un crecimiento mundial del 4,8%, con una rebaja considerable de las expectativas sobre Estados Unidos, con una previsión de crecimiento del 1,9%, mientras que el crecimiento de la zona euro se revisó muy ligeramente a la baja, hasta el 2,1%.

Con todo, ¡seguro que atinaron mejor el tiro en 2008! ¿O no? Pues tampoco fue el caso, ya que mantuvo su excesivo optimismo. En su versión de abril de 2008, ya bien entrados en terreno movedizo en lo que a los mercados financieros y expectativas en la economía real se refiere, vaticinaban que “la economía estadounidense entrará en una suave recesión en 2008 […experimentando] una recuperación gradual en 2009”.

En cuanto a los datos estimados para 2009, el FMI pronosticó que la economía internacional avanzaría un 3,8%, que EEUU y la zona euro mantendrían tasas positivas del 0,6% y el 1,2%, respectivamente (incluyendo un panorama de rosas para España, con un aumento del PIB del 1,7%), y que Japón mostraría tasas positivas del 1,5%.

Sin embargo, una vez más, la realidad supuso un jarro de agua fría para las estimaciones de los expertos del FMI. El mundo en 2009, al contrario de lo que vaticinaban, entró en recesión, contrayéndose un -0,6%. EEUU y la zona euro retrocedieron un -2.4% y -4.1%, respectivamente (con España cayendo por debajo de la media, un -3.6%), y Japón vio su producción caer un -5.2%.

En el siguiente gráfico mostramos estas divergencias en el informe de abril de 2008:


Fuente: Libertad Digital

Meses más tarde, en su informe de octubre de 2008, tras la quiebra de Lehman Brothers, el Fondo aún insistía en pronosticar crecimiento en 2009 -del 3% para la economía global-, cuando lo que hubo en realidad fue una recesión y caída de la producción generalizadas.

Los informes de 2009 por fin dieron un brusco giro y se dieron cuenta de la que se nos venía encima. No obstante, paradójicamente, vaticinaron una contracción global más pronunciada de la que finalmente hubo en ese año, excediendo de pesimistas.

Así, en abril y octubre 2009 predijeron una caída del -1,3% y -1,1%, respectivamente, para la economía internacional cuando ésta, finalmente, tan “sólo” retrocedió un -0,6%. En el único país avanzado donde volvieron a pecar de excesivo optimismo fue en España, ya que en abril vaticinaron una contracción del -3% para 2009.

Fuente: Libertad Digital

En el último informe de abril de 2010, los vaticinios para el presente año son relativamente optimistas: todos los países presentarán tasas de crecimiento positivas, con la honrosa excepción de España. Ahora bien, visto lo visto, ¿quién se fiaría de estos pronósticos? ¿Confiaría usted en alguien que durante años y repetidamente mete la pata hasta el fondo en sus previsiones?

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios
    Acceda a los 2 comentarios guardados