Menú

El Gobierno cierra 2005 con los precios descontrolados y recibe 2006 con subidas en la luz, el gas o los peajes

El recibo de la luz se encarece para los consumidores domésticos una media del 4,5 por ciento. Además, la factura del gas natural sube otro 4,26 por ciento de media y el precio máximo de la bombona de butano es un 10 por ciento superior. El peaje de todas las autopistas de la red estatal crece entre un 3,3 y un 3,5 por ciento, lo que supone el segundo mayor incremento en los últimos cuatro años. FACUA ha criticado que el 2006 comience con "importantes" subidas en los precios de "servicios claves". 2005 se fue registrando el peor dato de inflación desde 2002. Eso sí, en Madrid han comenzado ya las rebajas.

El recibo de la luz se encarece para los consumidores domésticos una media del 4,5 por ciento. Además, la factura del gas natural sube otro 4,26 por ciento de media y el precio máximo de la bombona de butano es un 10 por ciento superior. El peaje de todas las autopistas de la red estatal crece entre un 3,3 y un 3,5 por ciento, lo que supone el segundo mayor incremento en los últimos cuatro años. FACUA ha criticado que el 2006 comience con "importantes" subidas en los precios de "servicios claves". 2005 se fue registrando el peor dato de inflación desde 2002. Eso sí, en Madrid han comenzado ya las rebajas.
LD (EFE) Además de subir la tarifa eléctrica doméstica una media del 4,5 por ciento, el Gobierno ha introducido, por primera vez, un recargo para los que más gastan con el fin de fomentar el ahorro energético. Así, los consumidores que sobrepasen 650 kilovatios/hora (KWh) mensuales van a tener que hacer frente a un pago adicional de 1,3 céntimos por cada KWh consumido.

En el caso del gas natural , la factura de los consumidores domésticos se encarece el 4,26 por ciento. Asimismo, el precio máximo de la bombona de butano sube este primero de enero 1,05 euros, hasta 11,24 euros, lo que supone un incremento del 10,3 por ciento.

Por el contrario , la tarifa de Telefónica de España (telefonía fija) se mantiene, ya que el Ejecutivo ha decidido congelar, por primera vez en cinco años, el precio máximo de las tarifas y la cuota de abono que pagan los usuarios por disponer de línea telefónica, que continuará en 13,43 euros al mes. Además, a partir de este 1 de enero Telefónica tendrá que facturar por segundos las llamadas de fijo a móvil y metropolitanas, como hace ahora con las provinciales e interprovinciales.

En el capítulo de transportes, el peaje de todas las autopistas de la red estatal crece entre un 3,3 por ciento y un 3,5 por ciento, lo que supone el segundo mayor incremento en los últimos cuatro años. Acciona Trasmediterránea va a cobrar desde este mes entre 3 y 33 euros a los clientes en concepto de cargos por emisión de los billetes de pasajeros y vehículos, lo que supone una subida de entre 4 y 25 euros en los trayectos entre la Península y Baleares y Canarias, y entre las islas de los dos archipiélagos, y de entre 3 y 33 euros en los del Estrecho, en función del destino.

Además, Renfe anunciará el 10 de enero el incremento de los billetes, que, según fuentes consultadas por EFE, se situará en torno al 6 por ciento, mientras que el precio del AVE Madrid-Zaragoza-Lérida se ha abaratado una media del 16 por ciento, tras la decisión de Fomento de establecer unas tarifas similares a las de la línea que une Madrid-Córdoba-Sevilla.

Iberia , la mayor aerolínea española, ha anunciado que a partir del 3 de enero próximo sus billetes en papel, que representan el 28,8 por ciento del total de los pasajes comercializados por la compañía, incluirán un recargo de 15 euros. Por otro lado, AENA subirá las tasas aeroportuarias el 5 por ciento, incremento que pagan directamente las aerolíneas, aunque previsiblemente las compañías repercutan el coste en los billetes que pagan los usuarios.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios