Menú

El PSOE cree que todavía "hay margen de negociación" para sacar adelante la Ley de Memoria Histórica

La conocida como Ley de Memoria Histórica cuenta hoy por hoy con el rechazo del PP y el desagrado de sus socios políticos; así, el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, ha avisado a los socialistas de que no tiene votos suficientes para sacar adelante el texto. No obstante, el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero está convencido de que "hay un margen de negociación" para llegar a un consenso en torno al proyecto. Por este motivo el PSOE considera que "no tiene sentido" que al final IU-ICV o ERC se descuelguen y no voten la ley.

La conocida como Ley de Memoria Histórica cuenta hoy por hoy con el rechazo del PP y el desagrado de sus socios políticos; así, el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, ha avisado a los socialistas de que no tiene votos suficientes para sacar adelante el texto. No obstante, el Ejecutivo de Rodríguez Zapatero está convencido de que "hay un margen de negociación" para llegar a un consenso en torno al proyecto. Por este motivo el PSOE considera que "no tiene sentido" que al final IU-ICV o ERC se descuelguen y no voten la ley.
L D (Europa Press) El portavoz del PSOE en el Congreso,  López Garrido, quiere "el máximo consenso" para esta ley porque entiende que es una normativa "ética", más que técnica. Por ello, ha anunciado que a partir de septiembre los socialistas harán "todos los esfuerzos" para atraer a los grupos que han mostrado su discrepancia con algunos puntos o que lo ven insuficiente.
 
"Lo vamos a intentar por todos los medios porque no tendría sentido que grupos como IU-ICV o ERC, que han apostado por ese proyecto, al final no lo votaran", argumentó Garrido, quien también manifestó que "tenemos que sentarnos y ver en ese debate qué es lo que se puede mejorar e incluso reformar. No podemos anticipar la decisión final, pero hay margen de negociación".
 
El dirigente socialista se mostró convencido de que al final habrá acuerdo porque hay una coincidencia en cuanto a los objetivos de la ley. "Desde posiciones progresistas, no hay razones para la discrepancia porque es un proyecto de ley que culmina todo lo que la democracia ya ha hecho por reparar y compensar a personas que sufrieron tan trágicos como la Guerra Civil y el franquismo", apostilló.
 
Reabrir heridas
 
Según el socialista, ahora se trata de resolver asuntos que estaban pendientes, como los entierros en fosas comunes o "situaciones inaceptables" como la del Valle de los Caídos, y ampliar ayudas e indemnizaciones. Eso sí, quiso dejar claro que el objetivo del Gobierno debe acometerse "sin reabrir heridas, sino cerrando las que existan todavía".
 
En cuanto a las causas judiciales, cuya anulación es reclamada por IU-ICV y ERC como condición 'sine qua non', López Garrido se mostró dispuesto a encontrar "una fórmula que jurídicamente sea posible, aceptable y constitucional". No obstante, recalcó que ya hubo una Ley de Amnistía "que hizo desaparecer antecedentes penales y delitos políticos, incluyendo aquellos que fueron juzgados ignominiosamente en ignominiosos consejos de guerra".
 
López Garrido, se mostró dispuesto a buscar una fórmula "constitucional" sobre los juicios sumarísimos, pero advirtió de que la 'comisión de notables' ideada por el Gobierno para revisar casos individuales podrá ir "mucho más allá" que cualquier tribunal.
 
Por ello defiende la fórmula ideada por el Gobierno de 'cinco notables' para revisar los casos individualmente, que define como "muy adecuada y muy útil" porque "una comisión así puede llegar mucho más lejos que lo que pueda decir escuetamente un tribunal".

Temas

En España

    0
    comentarios