Menú

Desolador retrato de la RAE de la enseñanza de Lengua en España: "Penuria expresiva" y "dificultad" para comprender

La Academia ha emitido un informe demoledor sobre la enseñanza del español y las estrategias contempladas en la LOMLOE.

La Academia ha emitido un informe demoledor sobre la enseñanza del español y las estrategias contempladas en la LOMLOE.
Europa Press

La Real Academia Española (RAE) presentó este jueves un informe basado en las experiencias de docentes de Lengua y Literatura titulado La enseñanza de la lengua y la literatura en España, con especial atención al uso, el conocimiento y el aprendizaje del español, que hace un demoledor retrato del alumno de Lengua en España así como del profesorado, y también del "enfoque competencial" convertido en pilar de la LOMLOE en perjuicio del conocimiento.

El documento, presentado por el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, y los académicos Ignacio Bosque, José Antonio Pascual, Salvador Gutiérrez, Pedro Álvarez de Miranda y Carme Riera, es muy crítico con la situación de la enseñanza de la Lengua y señala que pretende "estimular el debate" ante hechos como las "carencias" que se detectan "desde hace tiempo" en los jóvenes, el "desconcierto" entre el profesorado ante las nuevas metodologías y otros aspectos como "la marginación de las lenguas clásicas" en los currículos actuales.

El apartado más extenso es el dedicado a analizar los problemas detectados entre los alumnos de español de enseñanza secundaria. Entre ellos, se citan los siguientes:

  • "Gran dificultad" para comprender los textos, "sin excluir los discursos que no son especialmente complejos". Señala el informe que "se ha observado en no pocas ocasiones que los estudiantes comprenden las palabras que integran los discursos, pero no son capaces de armar globalmente el significado de estos". Apunta que "este problema no se detectaba en España hace 30 años en buena parte" de los estudiantes.
  • "Considerable pobreza léxica": señala la RAE que es un problema que se "extiende de la ESO al Bachillerato" y no mejora "sustancialmente en la Universidad". El informe apunta a fallos de sintaxis, morfología y "errores ortográficos de peso" en la redacción, además de una "notable penuria expresiva".
  • Ausencia de un "acervo cultural propio", un "conjunto de anclajes que les permitan vincular lo nuevo con lo conocido o un marco de referencias que les sirva de asidero a la vez expresivo y mental". Señala la institución que "un gran número de alumnos apenas conoce hoy refranes, dichos, citas, máximas, adagios, sentencias, poemas o cualquier otra manifestación de ese amplísimo caudal que en otros tiempos se integraba de forma natural en la cultura general de los ciudadanos".
  • Carencia de "conciencia metalingüística", en el sentido de que "no son capaces de examinar su propio lenguaje", y también incapacidad de "relacionar adecuadamente las formas con los significados", lo que les imposibilita para percibir connotaciones o "el valor artístico asociado con determinadas formas de la expresión".

Entre las causas de esta situación, la RAE apunta problemas como una "deficiente experiencia lectora de los alumnos" y también un "empeoramiento atención sostenida": recuerda el informe que "se ha observado incluso cierta tendencia entre los adolescentes a escuchar mensajes y canciones aumentando la velocidad de reproducción con el objetivo de hacerlos todavía más breves". "Nada tiene de particular que les parezca sumamente extenso cualquier texto literario, ensayístico o de otro tipo, cualquier razonamiento o cualquier deducción explícita o pormenorizada", apunta.

El "juego" frente a la "exigencia"

También destaca la "preeminencia de lo fútil": la RAE destaca cómo la "ludificación" o "gamificación" se ha extendido en la enseñanza, considerándose el aprendizaje "como una experiencia que ha de ser abordada a través del juego, en lugar de como un proceso que exige atención, concentración y esfuerzo". La institución avisa de que "sería muy desafortunado que la tendencia natural de los alumnos a optar por lo simple y a evitar la perseverancia o el empeño fuera respaldada implícitamente por un sistema educativo que podría en ocasiones dar la impresión de considerar relativamente secundarios el esfuerzo personal o la autoexigencia".

El informe detecta, además, "la sustitución del razonamiento por la expresión libre de las emociones", algo que se traduciría en un generalizado "yo lo veo así" y que sustituiría cualquier argumentación cuidada. Destaca por otro lado la "confusión entre la información y el conocimiento" y el "desinterés por lo que se percibe como ajeno". Avisa asimismo de la "devaluación de la autoría", en alusión a la ausencia de citas y entrecomillados.

informe-lengua-rae141223.jpg
Presentación del informe | Flickr RAE

El documento, a lo largo de más de 50 páginas, se detiene en numerosas ocasiones en el "enfoque competencial" (basado en la aplicación de lo aprendido) y lo que ha supuesto en los contenidos: "La capacidad para relacionar conceptos, fenómenos, problemas y hasta disciplinas puede considerarse una competencia, pero solo pueden alcanzarla los profesionales que conocen con cierta profundidad los contenidos que articulan cada una de esas materias". También alerta de que en los máster para preparar a los futuros profesores y en las carreras de magisterio la didáctica ha reemplazado al conocimiento puro. "La puesta en práctica de cualquier conocimiento solo es posible si este ha sido adquirido previamente", recuerdan.

En el informe, se deslizan afirmaciones que parecen directamente dirigidos a los autores de la última ley educativa: "el enfoque competencial debería ser concebido como un medio, pero los documentos oficiales parecen presentarlo como un fin". Y recuerdan cómo "desde hace siglos, los maestros han sido muy conscientes de que su obligación era enseñar a leer y a escribir a sus alumnos, aunque nunca se preguntaran si ello implicaba transmitir competencias o proporcionar contenidos".

Aprender a leer en la lengua materna

El informe también dedica un apartado a la enseñanza de otras lenguas cooficiales. No cita a Cataluña, y evita posicionarse frente a las múltiples sentencias en contra del arrinconamiento del español. También apunta que los "choques legislativos" sobre "el porcentaje de horas y asignaturas" son, "en buena medida, más políticos (o partidistas) que educativos". Pero tras añadir que "la existencia de dos lenguas maternas diferentes en el mismo sistema educativo" ha de enfocarse "con una perspectiva amplia y respetuosa con los derechos de los alumnos", y los estatutos señalan que todos "han de dominarlas por igual", reconoce que "es muy difícil alcanzar dicha paridad reduciendo una de esas dos lenguas a una sola asignatura".

"Quienes piensan lo contrario suelen aducir que la amplia presencia del castellano en los medios de comunicación y en la convivencia social hace innecesario aumentar el número de horas lectivas en esta lengua. Sin embargo, la educación constituye el principal medio para dominar los registros de la lengua escrita, acceder a la ciencia y a la cultura en cualquiera de sus manifestaciones y desarrollar adecuadamente el razonamiento articulado y el pensamiento crítico", señalan.

También apunta como "obvio" el hecho de que "los primeros pasos en la lectoescritura deben darse en la lengua materna de los estudiantes (el castellano o una lengua cooficial, ya que solo se habla aquí de la educación en España), no en un idioma que estos no dominan o que conocen solo de forma imperfecta".

Temas

En España

    0
    comentarios