Menú

Madrid

Ayuso hace balance en el aniversario del 28-M: los principales logros de un Gobierno con mayoría absoluta

Un año ha transcurrido desde la aplastante victoria de Ayuso, que certificó la muerte de Podemos y recuperó para el PP sus antiguas mayorías absolutas

Un año ha transcurrido desde la aplastante victoria de Ayuso, que certificó la muerte de Podemos y recuperó para el PP sus antiguas mayorías absolutas
Ayuso y Almeida junto a Feijóo en el balcón de Génova el 28-M. | EFE

Este martes 28 de mayo se cumple el primer aniversario de la aplastante mayoría absoluta de Isabel Díaz Ayuso. Consiguió 70 escaños, mejorando de esta manera en seis los obtenidos en 2021, cuando decidió adelantar los comicios.

En un tiempo récord, y tras atravesar los momentos más difíciles que haya vivido el PP en su historia reciente, la presidenta devolvía al partido a su mejor época: al 2011, última vez en la que gobernó con mayoría absoluta tanto en la Comunidad como en el Ayuntamiento de Madrid. Así, más de una década después, desaparecido Ciudadanos, y tras certificar la defunción de Podemos y dejar a Vox sumido en la irrelevancia política, los populares volvían a tener las manos libres en su bastión de Madrid tras años complicados.

Los últimos meses de la anterior legislatura no fueron sencillos tampoco, sobre todo después de que Vox decidiera tumbar sus Presupuestos y otros tantos proyectos legislativos, como el que tenía que ver con las deducciones fiscales para atraer inversión del exterior. Pero en estos doce meses las cosas han sido diferentes y el nuevo Ejecutivo, conformado tras estos comicios al gusto de la presidenta y alejado de perfiles conocidos, saca pecho de su gestión y resume los principales logros alcanzados.

Consejería de Sanidad (Fátima Matute)

Entre sus principales acciones este departamento pone en valor el refuerzo realizado en Atención Primaria con la creación de cuatros nuevos centros de salud (Las Tablas, Navalcarnero II, Sevilla la Nueva y Parque Oeste de Alcorcón), a los que se sumarán otros 32 en los próximos tres años. Además, de la inversión en 2024 de 2.572 millones de euros a este nivel asistencial, lo que permite mejorar las condiciones laborales del personal sanitario en centros de difícil cobertura con el pago de 500 euros mensuales en nómina para quienes ocupen estos puestos. También se incluyen otras medidas no económicas para los profesionales de Enfermería.

El Gobierno regional ha construido también el nuevo edificio del Hospital Universitario Doce de Octubre, un hito arquitectónico calificado como Gran Proyecto por la Unión Europea, que cuenta con más de 135.000 metros cuadrados distribuidos en 10 plantas, con 40 quirófanos, 700 habitaciones de uso doble o individual y un bloque exclusivo para la atención de la mujer y el niño, incluyendo urgencias pediátricas y obstétrico-ginecológicas.

Y está ya en funcionamiento el primer centro de atención diurna para prestar una atención integral a los pacientes con ELA, en el Hospital Isabel Zendal, un recurso con 60 plazas para estos enfermos y sus cuidadores. La inversión ha sido de 1,2 millones de euros. Además, están muy avanzados los trabajos para la puesta en marcha de una Unidad de ingreso residencial de ELA en el Hospital Santa Cristina, así como el proyecto (ya en fase de adjudicación) del antiguo Puerta de Hierro, que se convertirá en un centro específico de referencia para pacientes que sufren esta enfermedad.

Consejería de Educación (Emilio Viciana)

Entre sus principales logros el departamento de Viciana destaca su inversión de 245 millones de euros en becas y ayudas al estudio que benefician a más de 680.000 alumnos. Además, han ampliado en 1.600 el número de plazas de Educación Infantil de 0 a 3 años en centros públicos.

También se ha aprobado la financiación de las actividades extraescolares para abrir los colegios públicos en los días no lectivos y facilitar con ello la conciliación de las familias, a partir del curso 2024/2025. Esta medida beneficiará a 310.000 alumnos en 800 centros públicos y se van a invertir 12 millones de euros.

Otra de las medidas destacadas es el refuerzo del estudio de la Historia de España. Sin dejar de lado el sistema bilingüe impulsado por Esperanza Aguirre, a partir del próximo curso 2024/25 los contenidos relacionados con esta materia en Primaria, Secundaria y Bachillerato se impartirán en español también en los centros con programa bilingüe.

Consejería de Economía, Hacienda y Empleo (Rocío Albert)

Desde el Ejecutivo destacan que la Comunidad de Madrid se ha consolidado, por cuarto año consecutivo, como la principal economía de España. En 2023, el PIB regional creció un 2,9% y Madrid lideró la creación de empresas con un total de 24.700 (más de una de cada cinco de las que se crean en España). Además, acaparó un 54,3% del total de la inversión extranjera que llega a España. Asimismo, la región continúa a la cabeza en la creación de empleo en España y ha alcanzado una cifra rércord de autónomos. Precisamente sobre esta cuestión ha entrado en vigor la tarifa cero para los autónomos que se dieron de alta por primera vez en 2023.

Se han deflactado las tarifas en el IRPF durante dos años consecutivos y aprobado nuevas deducciones en el Impuesto de la Renta para inversiones procedentes del extranjero. En concreto, ya se ha elevado a información y consulta pública el anteproyecto de ley de la deducción para nuevos contribuyentes, que se podrán deducir el 20% de las inversiones que realicen en activos financieros en la cuota autonómica del IRPF si trasladan su domicilio fiscal a la región durante, al menos, seis años. Para facilitar el acceso a la vivienda se han iniciado los trámites para que los madrileños se puedan aplicar nuevas deducciones por arrendamiento de viviendas vacías; por incremento de la cuota de préstamos hipotecarios a tipo variable, debido al alza de los tipos de interés; por cambio de residencia a un municipio en riesgo de despoblación; y por adquisición de vivienda habitual en un municipio en riesgo de despoblación.

"Estas actuaciones se suman a otras 22 bajadas de impuestos que han supuesto un ahorro de 31.300 millones para los madrileños. Hoy Madrid es la región con los impuestos más bajos de España y la única que no tiene impuestos propios", destacan. Asimismo, se han aprobado medidas encaminadas a simplificar los trámites burocráticos.

Presidencia, Justicia y Administración Local (Miguel Ángel Martín)

El Gobierno de Ayuso ha rescatado esta legislatura el proyecto de la Ciudad de la Justicia. Ubicado en el barrio de Valdebebas de Madrid, unificará las 26 sedes y los 378 órganos jurisdiccionales de la capital, a los que acceden a diario más de 30.000 personas. El Gobierno regional invertirá hasta 680 millones de euros en este proyecto, al que optan las principales constructoras del país a realizarlo. Además, se han inaugurado nuevos juzgados y se ha procedido a realizar un refuerzo de personal y a mejorar las condiciones para los funcionarios.

Entre otras medidas se están llevando a cabo también nuevos programas para revitalizar los municipios rurales de la Comunidad, dotándolos de mejores servicios públicos e infraestructuras.

Vivienda, Transportes e Infraestructuras (Jorge Rodrigo)

Entre las actuaciones llevadas a cabo, destaca el Plan de Choque para facilitar el acceso a la vivienda con más incentivos en el Plan Alquila o Mi Primera Vivienda, además de la adjudicación de 6.500 inmuebles del Plan Vive.

También, las prolongación de las líneas 3 y 11 de Metro y más de 1.000 millones para la adquisición de nuevos trenes.

Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Interior (Carlos Novillo)

Entre las medidas puestas en marcha desde esta consejería, el Gobierno de Ayuso destaca la ejecución en un 67% del Arco Verde así como la gestión "eficiente" del agua: "mientras que en Madrid apenas se registra un 4% de pérdidas, en el conjunto de España la media se sitúa en el 16%", señalan.

También se ha aprobado la nueva Ley de Economía Circular, que "mejorará la eficiencia en el uso de los recursos naturales y reducirá al mínimo los desechos". Y ayudas a ganaderos y agricultores.

Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales (Ana Dávila)

En el marco de la Estrategia de Natalidad de 2022-2026, uno de los planes en los que más está volcada la propia presidenta, el Gobierno ha programado una inversión de 4.800 millones en cinco años para apoyar la natalidad, proteger a las familias y fomentar la conciliación. Solo en ayudas directas, de 500 euros para madres menores de 30 años, ya se han beneficiado hasta la fecha 16.500 mujeres.

El Ejecutivo achaca a sus políticas los buenos resultados en este sentido. Y es que mientras que en España el número de nacimientos creció un 1,8% en marzo, en la Comunidad de Madrid creció un 4%, más del doble. También se han puesto en marcha distintas medidas de índole social, como un refuerzo en la protección de los menores, la Teleasistencia Avanzada para las personas mayores o la puesta en marcha del segundo centro para mujeres víctimas de agresión sexual.

Consejería de Digitalización (Miguel López-Valverde)

Gracias al trabajo conjunto de las consejerías de Sanidad y Digitalización, más de 3 millones de madrileños utilizan ya la Tarjeta Sanitaria Virtual, que permite gestionar de forma sencilla y rápida sus citas médicas, las recetas, obtener información sanitaria y acceder a otros servicios de salud desde el móvil, evitando desplazamientos innecesarios. Durante el último año, se han añadido 33 nuevos servicios a la Tarjeta Sanitaria Virtual y se han superado los 3,2 millones de usuarios activos, registrándose más de 26 millones de accesos.

Además, se ha puesto en marcha el proyecto Innova, a través del cual se lleva a cabo la digitalización de 1.450 trámites con los ciudadanos y empresas. El objetivo es simplificar los procedimientos y reducir los tiempos para la realización cualquier trámite ya que solo se solicitará la información que la Administración no disponga.

Consejería de Cultura, Turismo y Deporte (Mariano de Paco)

El Gobierno madrileño ha creado el Ballet Español de la Comunidad de Madrid, gestionado a través de una Fundación, que ayudará a formar nuevos bailarines y difundirá el patrimonio de la danza española en todo el mundo en sus modalidades académica, estilizada, folclore, bolera y flamenca.

También en este sentido el Consejo de Gobierno aprobó la declaración del flamenco como Bien de Interés Cultural (BIC) del Patrimonio Inmaterial de la región.

Y se ha producido la consolidación del Festival de la Hispanidad, con más de 700 artistas y un retorno económico de 300 millones de euros. Madrid también se consolida como un referente en el turismo. Más de 14,5 millones de personas visitaron Madrid en 2023, una cifra récord que ha supuesto un 5% más de turistas respecto a 2019, mientras el gasto turístico en la región ha aumentado un 24% hasta alcanzar los 16.675 millones de euros.

Y se encuentra "a la cabeza mundial de la atracción de grandes eventos, como la Fórmula 1 que, según las estimaciones, puede generar 850.000 nuevos turistas. Se calcula que 120 millones de personas podrán seguir el gran premio". Destacan también los festivales de música, como el MadCool.

Temas

En España

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Biblia Ilustrada
    • Libro