Menú

El IPC subió 3 décimas en febrero y dejó la inflación interanual en el 3,3 por ciento

La inflación interanual -de los últimos doce meses- se situó en el 3,3 por ciento, dos décimas más que en enero, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos frescos y la energía, aumentó 2 décimas, hasta el 2,8 por ciento interanual. El Gobierno considera que estos datos son "transitorios" y mejorarán gracias al dinámico crecimiento de la economía.

L D (EFE) Tras conocer estos datos, el Ministerio de Economía y Hacienda consideró que el mantenimiento de la inflación subyacente interanual demuestra el "carácter transitorio" del alza de los precios en febrero. Aunque el Gobierno admite que el dato de febrero rompe la tendencia de moderación de los precios iniciada en octubre de 2004, reitera que se producirá una progresiva mejora de la tasa de IPC en un entorno de crecimiento muy dinámico de la economía española.

El grupo más inflacionista en febrero fue el de transporte, cuyos precios subieron el 1,4 por ciento por el alza de los carburantes, seguido del de otros bienes y servicios (0,6%), a causa de la subida de los seguros; el de hoteles, cafés y restaurantes (0,5%); vivienda (0,4%), por la subida del gasóleo y los alquileres; ocio y cultura (0,3%); bebidas alcohólicas y tabaco (0,2%) y menaje (0,1%).

Por el contrario, se abarataron los grupos de vestido y calzado (0,9%) a causa de las rebajas; alimentos y bebidas no alcohólicas y comunicaciones (0,2%), en tanto que los precios de la medicina y la enseñanza no variaron respecto al mes anterior. Dentro de los grupos especiales incluidos en el IPC en febrero destacaron las subidas de los carburantes y combustibles (2,7%), y de los productos energéticos (2%), en tanto que la principal bajada las protagonizaron los alimentos frescos (0,7%).

En los últimos doce meses todos los grupos, excepto el de comunicaciones, que se abarató el 0,4%, registraron encarecimientos, encabezados por el transporte (5,9%), debido al alza de los carburantes, y seguido de bebidas alcohólicas y tabaco (5,5%), enseñanza (4,2%), vivienda (4,1%), por la subida del gasóleo, hoteles, cafés y restaurantes (4%), alimentos y bebidas no alcohólicas (3,5%), y otros bienes y servicios (3%). Las subidas de precios más moderadas correspondieron a los grupos de menaje (2,1%), medicina, (1,6%), vestido y calzado (1,3%) y ocio y cultura (0,1%).

Dentro de los grupos especiales, en los últimos doce meses los carburantes y combustibles acumulan una subida del 9,8%, los productos energéticos del 7,6%, los servicios, el 3,9%, los alimentos frescos el 3,5% y los bienes industriales del 2,5%. Los componentes de la cesta de la compra que más incidieron en la subida del IPC de febrero fueron las legumbres y hortalizas, con una subida del 3,8%, el pan (1%) y la charcutería (0,5%), seguidos de los carburantes y lubricantes (3,3%). El INE también difundió hoy el Indice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), que subió dos décimas en febrero y situó la tasa interanual en el 3,3 por ciento.

Por comunidades autónomas los precios subieron el 0,4% en Andalucía, Aragón, Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia; el 0,3% en Canarias; el 0,2% en Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Extremadura, Madrid, Navarra y País Vasco; y el 0,1% en Cantabria y La Rioja, en tanto que en Baleares no variaron y en las ciudades de Ceuta y Melilla subieron el 0,2%.

Temas

En Libre Mercado

    0
    comentarios