Menú

Gallardón sugiere el "modelo americano" de seguridad que pone a todos los cuerpos bajo control del alcalde

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, ha reclamado este viernes para los alcaldes de las grandes ciudades la coordinación de todas las Fuerzas de Seguridad que operan en ellas, lo que en la capital, por ejemplo, supondría que el Cuerpo Nacional de Policía, la Guardia Civil y la Policía Municipal estuvieran a las órdenes del regidor. Gallardón, que participó en las jornadas sobre seguridad que el PP celebra hasta este sábado, apeló directamente al "modelo americano". Esperanza Aguirre, habló de "tolerancia cero" con los delitos de los menores y Ángel Acebes alertó contra la posibilidad de que haya "17 policías diferentes y ninguna capaz de actuar en todo el territorio".

El alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, ha reclamado este viernes para los alcaldes de las grandes ciudades la coordinación de todas las Fuerzas de Seguridad que operan en ellas, lo que en la capital, por ejemplo, supondría que el Cuerpo Nacional de Policía, la Guardia Civil y la Policía Municipal estuvieran a las órdenes del regidor. Gallardón, que participó en las jornadas sobre seguridad que el PP celebra hasta este sábado, apeló directamente al "modelo americano". Esperanza Aguirre, habló de "tolerancia cero" con los delitos de los menores y Ángel Acebes alertó contra la posibilidad de que haya "17 policías diferentes y ninguna capaz de actuar en todo el territorio".
L D (Europa Press) La idea de Alberto Ruiz Gallardón constituye la primera propuesta de las diez que presentó el alcalde, que dijo que no es más que hacer efectivo el propósito incluido en la Ley de Grandes Ciudades, según el cual el regidor es la "autoridad de seguridad ciudadana" sin perjuicio de la dependencia orgánica respecto al Ministerio del Interior.
 
Gallardón acusó al Gobierno de no haber desarrollado la norma que debería hacer efectiva la Ley y propuso que su labor de coordinación se desarrollase en el marco de una Junta Operativa de Seguridad Ciudadana. Consideró "superada" la actual Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y propuso a su partido ir pensando en las propuestas para su modificación de cara a la próxima legislatura.
 
Policía Judicial
 
En este sentido, reclamó más competencias en materia de Policía Judicial para su cuerpo local de seguridad, que investigaría y pondría a disposición del juez a pequeños traficantes de drogas o los delitos asociados a menores, ya que por ahora los policías municipales se limitan a la persecución del 'top manta' y los delitos vinculados al tráfico.
  
Para defender su propuesta, Gallardón desplegó los datos de la inseguridad en Madrid, ciudad en la que dijo el descenso acumulado de la criminalidad entre 2003 y 2005 fue del 8,3 por ciento, mientras que en la Comunidad subió un 3,1 en ese mismo periodo de tiempo. El alcalde de la capital dijo que durante su mandato, un total de 3.000 policías municipales han dejado los despachos, la regulación del tráfico o la custodia de edificios para "salir a la calle", lo que ha permitido, por ejemplo, que se reduzca a la mitad la actividad del 'top manta', "uno de los problemas más graves" que tenía, a su juicio, Madrid.
  
La retirada de 400 policías municipales de la custodia de edificios públicos ha sido solucionada por Gallardón con contratas de seguridad privada y de esta forma, explicó, no se desperdicia en tareas como ésta la mayor preparación de los policías municipales con respecto a los vigilantes de seguridad. Todas estas medidas deberían extenderse por otras ciudades de España, según Gallardón.
 
Tolerancia cero con los delitos menores 
  
También tomó la palabra la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, quien apeló directamente al ex alcalde de Nueva York, Rudolph Giulianni, y a su teoría de "las ventanas rotas", según la cual ser laxo con la primera ventana rota será el precedente para que sean destrozadas todas las demás, o lo que es lo mismo, "tolerancia cero" con los delitos de los menores.
  
A continuación, Aguirre defendió la inmigración como revulsivo de la economía madrileña, entre otros de sus factores positivos, con una inmensa mayoría de personas que viene a España con el objeto de trabajar y mejorar su situación y la de su familia. Pero también, añadió, "hay muchos delincuentes extranjeros que vienen a España a delinquir" con la idea de que la legislación española es "más permisiva" que otras. Según Aguirre, hay que reformar la Ley para luchar contra estos delincuentes "de forma más clara y decisiva".
  
Por último, la presidenta madrileña defendió la implicación de las comunidades autónomas en la seguridad defendiendo el modelo de "suplementar" las plantillas policiales de la Comunidad Autónoma Madrileña y no limitarse a "llenar" las vacantes que estos cuerpos de seguridad nacionales tienen en su catálogo. Se trata, dijo, de aportar más policías con "dedicación exclusiva a la seguridad" cumpliendo el objetivo de aportar un policía más por cada 1.000 habitantes.
 
17 Policías diferentes
 
En último lugar, intervino el secretario general del PP, Angel Acebes, quien alertó contra la posibilidad de que haya en España "17 policías diferentes y ninguna capaz de actuar en todo el territorio", más aún cuando las bandas de crimen organizado actúan en toda la Península. Esto no implica, añadió Acebes, que deban eliminarse las actuales policías autonómicas.
  
Las propuestas del PP en materia de seguridad integrarán, según Acebes, "un desarrollo integral del modelo policial" para toda España. Se deberán incrementar el número de agentes, invertir en formación y hacer "política de prevención". Para ello, resulta imprescindible, dijo, recuperar la Policía de proximidad, que se puso en marcha en tiempos de Jaime Mayor Oreja en Interior y que suprimió el Gobierno del PSOE.
  
Por último, Acebes se refirió a la necesidad incrementar la coordinación entre los cuerpos policiales, algo "especialmente sencillo" si hay "voluntad política". En todo caso, la coordinación no se consigue, añadió, con "tres mandos únicos" como, en su opinión, hay en la actualidad, en referencia al ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, el secretario de Estado, Antonio Camacho, y el director de Policía y Guardia Civil, Joan Mesquida.

Temas

En Sociedad

    0
    comentarios