
La mayoría absoluta de Juanma Moreno en Andalucía le permitió tener en tiempo y forma los presupuestos para 2023 sin necesitar negociarlos con ninguna otra fuerza política. El recuerdo de cómo Vox se alineó con la izquierda a finales de 2021 propiciando que los de 2022 no se aprobaran originó la fricción entre el PP y el partido de Santiago Abascal que acabó con el adelanto electoral.
Este 2023 desde San Telmo se han adelantado a lo que pueda suceder en las elecciones generales del próximo 28 de julio y en el último Consejo de Gobierno han dado el primer paso formal en el proceso de elaboración del presupuesto de 2024. Sin embargo, en la sede de Gobierno de Andalucía esperan el adelanto electoral no altere la gestación del mismo y desde Moncloa se comprometan a comunicar las entregas a cuenta y concretar la senda de los objetivos de consolidación fiscal y financiera.
Explican en la Junta que cada año las entregas a cuenta se dan a conocer a las distintas CCAA el último día de julio y como las elecciones generales se han adelantado para el 23 en esas fechas el Gobierno central estará en funciones. Por ese motivo, desde San Telmo recuerdan al Gobierno la importancia de que evite la parálisis de la actividad de las CCAA y creen que el Ejecutivo de Pedro Sánchez tendría que adelantar en lo posible la concreción de las entregas a cuenta y de los objetivos de consolidación fiscal, para que no se interrumpiera el trabajo de las comunidades y los ayuntamientos.
Una economía en positivo
La Junta de Andalucía ha sacado pecho de estos últimos cuatro años en materia económica en la región que arrojan un balance positivo que señala que la economía regional está en auge. El PIB duplica el crecimiento medio del conjunto español y hay una sustancial mejora en la reducción del desempleo, el liderazgo en número de autónomos y la creación de empresas, o la convergencia con Europa en los índices de competitividad regional.
La tendencia positiva de la economía regional también se demuestra con las cifras de inversión extranjera que es un 93% mayor en el periodo 2019-2022 que en el cuatrienio anterior. En esos años en España la llegada de inversión extranjera se redujo un 15%. Otro dato al alza es el de las exportaciones ya que en el último año superó en un 24,3% el del año anterior. En el Ejecutivo regional confían que se afiance la evolución en positivo del mercado de trabajo cuando el nivel de desempleo se encuentra a niveles de 2008.