
El Gobierno andaluz ha aprobado este martes el Programa de Prevención de la Conducta Suicida en Andalucía 2023-2026, una estrategia con la que aspiran a recortar el número de suicidios en la Comunidad Autónoma a través del mapeo de casos y una atención especial a niños y adolescentes, población entre la que el suicidio es la primera causa de muerte no natural.
El portavoz de la Junta, Ramón Fernández-Pacheco, ha expresado que con este programa, el Gobierno andaluz busca "concienciar acerca del suicidio" como "problema global". En este sentido, señala que el suicidio se ha considerado siempre un "tabú", una "pandemia silenciosa". Sin embargo, Fernández-Pacheco considera que "ha llegado el momento" de afrontar el "problema real" que supone el suicidio, y que es tarea de las Administración "plantarle cara con todos los recursos a su alcance".
Según ha indicado la Consejería de Salud, el programa declara doce objetivos a cumplir en el marco 2023-2026. Entre ellos se encuentran "mejorar" la información sobre conducta suicida y "fomentar la comunicación responsable"; "impulsar actuaciones" en la Atención Primaria, "priorizar" actuaciones en menores de edad y personas en situación de vulnerabilidad, así como "establecer una estructura de coordinación y seguimiento" de los objetivos marcados.
Áreas de actuación
A partir de esta docena de objetivos se han concretado siete áreas de actuación, basadas a su vez en las directrices de la Organización Mundial de la Salud, aunque adaptadas a la situación de Andalucía. La primera de las áreas se enfoca en la "coordinación y organización", e incluye la creación de un "Grupo Motor" para el desarrollo del Programa, así como una Comisión Intersectorial de asesoramiento al mismo. Del similar modo, también se contemplan comisiones locales para "favorecer la coordinación", mismo fin que tendrá la Red Andaluza de Prevención del Suicidio.
El segundo nivel es la "vigilancia epidemiológica y la investigación", e incluye es la creación de un registro de conducta suicida y la realización de un mapeo de muertes en la Comunidad. También en el ámbito de la información se encuentra la tercera área de actuación, la enfocada a "formación y sensibilización". En este sentido, la Junta instruirá a profesionales de 061 y Salud Responde, además de a profesionales de Atención Primaria. En este bloque se incluyen actividades de sensibilización y campañas en medios de comunicación.
Por otro lado, la Junta concreta medidas para dos colectivos sociales: los niños y adolescentes, y las personas en situación de vulnerabilidad. En cuanto a los menores, se contemplan medidas como el diseño de "un protocolo de atención a la conducta suicida" en unidades de salud mental; llevar a cabo "trabajo comunitario" de salud mental en Atención Primaria y centros educativos, o informar a los progenitores sobre salud mental y conductas autolesivas. En lo referente a personas vulnerables, se prestará una mayor atención a "personas mayores, consumidores de drogas y alcohol", o a quienes hayan "perdido a un allegado" a causa del suicido.
La sexta área de actuación se centra en la "restricción de medios letales". A este respecto, la Junta plantea limitar el acceso a lugares "con alta incidencia de suicidio", además de mejorar el control de "medios letales" como "armas, internet, tóxicos, alcohol y drogas". Finalmente, para garantizar la que se implantan acciones para prevenir el suicidio se creará un "Código Suicidio en Andalucía", así como programa especializado "para determinados perfiles de personas".