Menú

Castilla y León

Los vinos de Castilla y León refuerzan su liderazgo en alimentación y hostelería

El sector vitivinícola contribuye al 3,1% del PIB regional y ayuda a mantener 33.000 empleos.

El sector vitivinícola contribuye al 3,1% del PIB regional y ayuda a mantener 33.000 empleos.
Cata de vinos. | Europa Press

Los vinos de las DOP (Denominación de Origen Protegida) y la IGP (Indicación Geográfica Protegida) de Castilla y León han tenido un comportamiento mejor que el conjunto de vinos de calidad de España y sus principales competidores nacionales, según el 'Informe sobre el mercado nacional de vino de calidad de Castilla y León durante el año 2023', realizado por la consultora NielsenIQ.

Los incrementos más significativos se han producido en la cuota de mercado en términos de valor en el conjunto de canales generalistas, que ha pasado de 30,9% a 32,2% (+1,3), en la cuota de mercado en términos de volumen en el canal hostelería, que asciende de 32,7% a 33,2% (+0,5) y en este mismo canal, en la cuota de mercado en términos de valor, escalando de 34,1% a 36,5% (+2,4).

Estos aumentos de cuota se sustentan en una disminución más moderada del volumen de ventas de los vinos de calidad de Castilla y León con respecto al conjunto de vinos de la categoría nacional (un 1,2% frente al 2%) y en un incremento muy superior en valor (7,5% en Castilla y León frente a 3,5% nacional). En cuanto al reparto de las ventas entre el canal alimentación y hostelería, se mantiene el equilibrio como el en año 2022: 50,2%, para el canal hostelería y 49,8%, para el canal alimentación.

Es preciso destacar que Castilla y León cuenta con 16 denominaciones de origen protegidas (DOP) (Arribes, Arlanza, Bierzo, Cebreros, Cigales, León, Ribera del Duero, Rueda, Sierra de Salamanca, Tierra del Vino de Zamora, Toro, Valles de Benavente y Valtiendas, más los tres vinos de pago, Abadía Retuerta, Dehesa Peñalba y Urueña).

El mapa de figuras de calidad se completa con la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Castilla y León (conocida por los consumidores con la denominación tradicional Vino de la Tierra de Castilla y León). Amparadas por estas figuras de calidad se comercializa más del 90% del vino de Castilla y León.

Crecimiento de cuota

Asimismo, las principales denominaciones de origen de Castilla y León mantienen un año más sus posiciones destacadas con respecto a sus principales competidores nacionales. Rueda y Ribera del Duero siguen ocupando la segunda y tercera posición, respectivamente, en cuota de mercado en el conjunto de los canales de alimentación y hostelería, en términos de volumen y se intercambian las posiciones en términos de valor, ocupando Ribera del Duero la segunda posición y Rueda, la tercera. Ambas denominaciones lideran el crecimiento de cuota de los vinos de calidad de la Comunidad.

Las otras denominaciones de Castilla y León cuya cuota puede ser estimada: Bierzo, Cigales y Toro permanecen estables en líneas generales y cabe destacar a la D.O. León que ha tenido una evolución muy positiva en el canal hostelería, con un crecimiento sostenido de la cuota en volumen desde 2021 y con un incremento importante en valor, pasando del 0,8 a 1,2%.

Por colores de los vinos, Rueda sigue siendo líder absoluto en blancos en el conjunto de Alimentación y Hostelería, con una cuota del 42,3%, a mucha distancia de la segunda posición que ocupa Rioja (8,4%), que ha desbancado a Rías Baixas. En el caso de los vinos tintos, Ribera del Duero mantiene su segunda posición con un ligero descenso, tras Rioja que también baja levemente.

Venta por internet

Por lo que se refiere al canal especialista que incluye venta por internet (webs exclusivas de vino), tiendas gourmet off y online, vinotecas off y online y venta en bodegas (in situ y a través de web), los vinos de calidad de Castilla y León sufren un ligero retroceso, aunque la facturación por ventas en este canal representa el 65 %.

La penetración de los vinos de calidad de Castilla y León en el canal especialista va del 50% en tiendas gourmet (venta online) al 82% en internet (webs exclusivas de vinos), siendo éstas, las vinotecas y las tiendas gourmet (ambas físicas), las que consiguen una mayor penetración.

El sector vitivinícola es uno de los pilares de la economía de Castilla y León, con una facturación que supera los mil millones de euros. Según datos del estudio sobre la 'Relevancia económica del sector vitivinícola en Castilla y León' elaborado por la Interprofesional del Vino de España en 2022, este sector contribuye al 3,1% del PIB regional y ayuda a mantener un 3,8% del empleo (unos 33.000 trabajadores, entre empleos directos e indirectos), la mayoría en el medio rural y dedicados a un negocio con arraigo sin posibilidad de deslocalización.

En Castilla y León existen unas 82.000 hectáreas de viñedo (segunda posición a nivel nacional, después de Castilla-La Mancha) y unos 14.000 viticultores, que han adquirido en los últimos años un alto nivel de profesionalización y especialización. La producción anual supera ampliamente los 300 millones de kg de uva. El subsector elaborador lo forman 750 bodegas. La producción de vino supera los 2,2 millones de hectólitros anuales, lo que representa el 5,5% de la producción española.

Temas

En España

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Biblia Ilustrada
    • Libro