Menú

¿Para qué puede utilizarse el hueso de aguacate?

El aguacate es una fruta excelente que se consume en gran parte del mundo. ¿Qué se hace con el hueso? ¿Sirve para algo? Consejos de utilización.

El aguacate es una fruta excelente que se consume en gran parte del mundo. ¿Qué se hace con el hueso? ¿Sirve para algo? Consejos de utilización.
frutas, aguacates, mitades | Pixabay/CC/dahliane

El aguacate es una fruta cuyo consumo habitual cuenta con el visto bueno de los expertos en nutrición, es ideal en el desayuno o en ensalada o incluso como parte de los ingredientes de un batido. Sin embargo, su hueso tiene algunas vitaminas y minerales que pueden ser beneficiosas, pero no está comprobado del todo. De hecho, su consumo en forma de infusión (tras hervir la ralladura) tiene numerosos partidarios, que desconocen que no se han demostrado sus beneficios.

Por norma general, el consumo de aguacates es beneficioso para todo el organismo puesto que aporta proteínas de alta calidad y ácidos grasos esenciales, en especial omega 3. Más concretamente es favorable para deportistas o personas que realizan grandes esfuerzos físicos, en esos casos, se trata de una fruta recomendada para controlar la salud cardiovascular, e incluso para ayudar a regular el colesterol.

Hay que destacar que comúnmente del aguacate se consume la pulpa o parte carnosa, que es todo aquello verde que la fruta contiene en su interior, y se desecha su piel y su hueso. Sin embargo, ese sería un completo error pues el hueso del aguacate tiene muchos más beneficios de los que se creen, y se puede usar de infinitas formas.

El hueso del aguacate, aunque a menudo se descarta, es un tesoro oculto repleto de beneficios para la salud. Éste es rico en nutrientes y compuestos antioxidantes, lo que le convierte en un elemento valioso para la dieta. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no se debe consumir crudo debido a su sabor amargo y a su textura dura, para utilizarlo se puede secar, moler y añadir a batidos, sopas, aderezos para ensaladas o tés. También se puede utilizar en forma de extracto o aceite.

Beneficios del hueso de aguacate

  • Es una excelente fuente de fibra dietética. La fibra es esencial para mantener una digestión saludable y regular, así como para controlar el apetito y promover la sensación de saciedad. Además, la fibra ayuda a reducir el colesterol y estabilizar los niveles de azúcar en la sangre, lo que puede ser beneficioso para la salud cardiovascular y la prevención de enfermedades como la diabetes tipo 2.
  • Contiene gran variedad de antioxidantes, como flavonoides y proantocianidinas. Estos compuestos ayudan a combatir los radicales libres en el cuerpo, reduciendo el estrés oxidativo y protegiendo las células contra el daño. Los antioxidantes también tienen propiedades antiinflamatorias y pueden fortalecer el sistema inmunológico.
  • Antiinflamatorio. Análisis llevados a cabo con los huesos de las variedades de aguacate Hass y Fuerte, sugieren que su extracto tiene actividad antiinflamatoria y que se pueden tener en cuenta como ingredientes en la formulación de alimentos funcionales.
  • Antioxidante. La oxidación provocada por un exceso de radicales libres, puede provocar daños en las proteínas, los lípidos y otros compuestos celulares. Como indican desde la revista Oxidative Medecine and Cellular Longevity, si no se controla este estrés oxidativo, aumenta el riesgo de padecer enfermedades crónicas y degenerativas y aumenta el proceso de envejecimiento. Para poder remediar esta situación, se investiga acerca del uso de sustancias antioxidantes presentes en algunos alimentos. Tal y como sugieren datos publicados en Molecules, el hueso de aguacate puede ser fuente de algunas de estas, como los polifenoles. Pese a ello, las pruebas y la evidencia científica aportadas por dicho análisis, solo muestran la eficacia antioxidante en la industria alimentaria, para prevenir el deterioro de aceites y carnes.
  • Alto contenido de compuestos fenólicos, que se ha asociado con propiedades anticancerígenas. Algunos estudios sugieren que ciertos compuestos presentes en el hueso del aguacate pueden inhibir el crecimiento de células cancerosas y prevenir la formación de tumores.
  • Protector cardiovascular. El hueso de aguacate se ha usado en la medicina tradicional de América del Sur para mejorar los niveles de colesterol, de glucosa y de presión arterial elevados.
  • Antimicrobiano. Tanto la piel como el hueso del aguacate se han investigado por su posible capacidad de evitar el crecimiento de patógenos.

Usos del hueso del aguacate

  • Incluirlo en algunas recetas podría llegar a ser beneficioso para la regeneración y rejuvenecimiento de la piel, la pérdida de peso, la prevención de enfermedades cardiovasculares o la defensa frente a algunos patógenos. En esos casos, se podría consumir mediante una infusión con agua, así como picado o rallado para condimentar algunos platos. También se podría asar o tostar, lo que le daría un gusto más dulce a algunas recetas, e incluso moler y utilizarlo a modo de especia.
  • Puede servir como masajeador natural. Su forma redonda hace que sea ideal para tratar determinadas zonas del cuerpo, como las piernas o las cervicales. Así, tras haberlo dejado secar, tan solo hay que untar con crema o aceite una parte del cuerpo, aplicarlo y rodarlo, haciendo que ejerza un poco de presión.
  • A modo de planta. Muchas personas germinan este hueso para que crezca una nueva planta, aunque tarda un tiempo en hacerlo. Para que crezca bien, hay que sacar el hueso del aguacate, limpiarlo y dejar sumergida la mitad en agua. Un buen truco es clavar unos palillos y dejarla suspendida en un vaso durante 3 o 4 semanas. Pasado este tiempo, se puede ver que le ha crecido su raíz, momento en que hay que plantarlo en una maceta con tierra, donde también quedará mitad dentro y mitad fuera. El último paso será cuidarlo y mimarlo a diario, regándolo cuando sea necesario, para así ver cómo crece la planta.
  • Cosmético. La industria alimentaria no es la única que estudia el uso del hueso de aguacate para mejorar sus productos. También en el caso de la cosmética se ha extendido esta práctica. Según datos aportados en Food Function, la pepita se ha empleado en la elaboración de jabones. Asimismo, existen extractos patentados que se incorporan en la formulación de otros productos para el cuidado de la piel.

En Chic

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión