Menú

En España no se vende ni un libro electrónico por cada lector

En 2011 se venderán 190.000 libros electrónicos y 280.000 dispositivos de lectura. (Volver)

Clash_63 dijo el día 26 de Noviembre de 2011 a las 00:08:14:

Creo que este asunto esta agotado. No creo que nadie pague por algo que puede obtener gratis.

Particularmente en este sector han metido la pata hasta el fondo, solo se me ocurre una cosa si quieren vender algún libro, sea en papel o electrónico, y por supuesto no voy a dar ideas. (hace tiempo que uso ereader).

En cuanto a electrónico o papel, es lo mismo que la maquina de escribir o la computadora, la elección es mas que evidente.

davidter dijo el día 25 de Noviembre de 2011 a las 13:22:59:

Creo que el precio de los libros en formato digital es demasiado caro, y debería reducirse si quieren hacerse un hueco en el mercado editorial. Por otro lado no me parece bien el piratear o descargar gratis los libros, en la vida todo cuesta dinero, y considero un delito la piratería. Si los autores no reciben dinero por su trabajo y en función de sus ventas dejarán de escribir muchos de ellos y nos perderemos grandes libros. Los fabricantes de carros desaparecieron cuando se inventó el ferrocarril, pero no porque el ferrocarril fuese gratis, sino porque ofrecía claras ventajas frente al carro, así que si el libro tradicional tiene que desaparecer que sea porque el electrónico le supera en practicidad, no porque dejemos de pagar por adquirir una obra literaria. La luz eléctrica también la pagamos, y a precio de oro.
P.D: a mí me gusta más el papel: lo puedo llevar donde quiera sin preocuparme de que me lo roben, de que le entre arena en la playa, de quedarme sin batería; y además, bastantes pantallitas miro al día: tele, ordenador, móvil...., como para llegar a casa y "relajarme" leyendo un libro electrónico, aunque para gustos colores.

jonsy dijo el día 25 de Noviembre de 2011 a las 12:50:18:

@gilgames:
"Además el precio de los libros en España está fuertemente regulado por ley, vamos el neoliberalismo puro"

Curiosa teoria la que afirma que un control estatal de precios es una práctica liberal...

En cualquier caso coincido con la mayor parte de las intervenciones: no es de recibo que el precio en formato electrónico sea prácticamente el mismo que el del libro físico.

Aparte de ello, la noticia no indica el porcentaje de compras de libros electrónicos ... en el extranjero.... Yo no he comprado un solo ebook en España, y en cambio soy comprador habitual de Amazon.
Por algo será

Montsean dijo el día 25 de Noviembre de 2011 a las 10:59:00:

En mi caso lo llevan clarinete: acabo de adquirir mi primer eReader. Acto seguido me he bajado de Internet 12.000 libros en formato ePub totalmente gratis. Ahora estoy repasando mi colección de libros para buscar los que me falten dentro de mis preferencias (y que no se encuentren entre los 12.000 bajados), seguidamente los buscaré, me los bajaré (naturalmente gratis) y así iré haciendo de ahora en adelante.
Prometo solemnemente no volver a gastarme un euro en comprar cosas que puedo conseguir gratis.
En su momento, cuando empezó la cosa, los autores y distribuidores tuvieron su oportunidad vendiendo libros eliminando toda la cadena de intermediarios a un precio razonabe (que podría ser sobre 1 ó 2 euros). Desaprovecharon su oportunidad, pretendieron tomarnos el pelo, tras tomarnos por tontos, y ahora ya es tarde para rectificar.
¿Que de qué van a vivir los creadores? ¿Que va a terminarse la creación cultural? No hay que preocuparse: la cultura siempre se abre camino y, en cualquier caso, es su problema, no el mío (el mío es que, aunque lo intente, no tendré vida suficiente -y no soy viejo- para leer todo lo que tengo). ¿Que de qué van a vivir los editores y todos los intermediarios entre el autor y el lector?: de nada; no podrán sobrevivir en ese negocio porque ya no los necesitamos ni los autores ni los lectores; desaparecerán como desaparecieron los fabricantes de carros cuando se inventó el ferrocarril y el automóvil o los de velas, lamparillas y candiles cuando se descubrió la luz eléctrica.
Y no creo que nadie llore por ellos.
Saludos.

gilgames dijo el día 25 de Noviembre de 2011 a las 10:48:37:

En España las grandes editoriales están haciendo lo posible por torpedear esta nueva forma de leer libros poniendo precios exorbitados para un producto que no necesita almacenaje ni distribución ni consume papel ni tinta. Un libro en papel te lo pone a 20 euros y el electrónico te lo ponen a 15 euros. Demasiado para un libro electrónico. Por un libro electrónico no pagaría nunca más de 5 euros. Además el precio de los libros en España está fuertemente regulado por ley, vamos el neoliberalismo puro.

Terisa dijo el día 25 de Noviembre de 2011 a las 10:05:07:

¿Y por qué no incluyen el número de títulos publicados en formato electrónico? Pero claro, quizá entonces las editoriales tendrían menos justificación para decir que hay muchos piratas y que no publican en electrónico porque la gente no compra.

Mitchell dijo el día 24 de Noviembre de 2011 a las 23:45:54:

Espabilarán por las buenas o por las malas. Con la familia y las amistades vengo insistiendo desde hace tiempo: los lectores españoles somos un mercado cautivo de las editoriales (la mayoría, catalanas). Ejemplo: actualmente estoy leyendo "Firmin" de Sam Savage. El precio en edición de bolsillo es de 6,95€ y el de la versión electrónica es de... 5,95€. Esto me parece una auténtica TOMADURA DE PELO. Pues nada, que sigan...

« 1 »