Colabora


Presente y pasado

El gran error de Marco Aurelio

Marco Aurelio, de estirpe hispana, ha sido acusado de haber olvidado el gobierno por la filosofía, pero parece más justa otra opinión de Dion Casio: "Supo afrontar dificultades extraordinarias y fuera de lo común, salvando así al imperio". Pues, al revés que su antecesor Antonino Pío, cuyo gobierno apenas sufrió amenazas serias, Marco Aurelio hubo de enfrentarse a ataques masivos de los partos, los germanos y los sármatas, que dieron lugar a crisis muy peligrosas. No solo las superó, aunque le llevó prácticamente todo su reinado, sino que, en el interior, gobernó con virtud y moderación, buscando, y en general consiguiendo la utilidad para los ciudadanos y la armonía entre las instituciones. Se le ha considerado un precedente de la actitud ilustrada europea de muchos siglos después.

Para mantener aquella política educó cuidadosamente en tales principios a su hijo Cómodo, a quien asoció al poder cuando este era muy joven, a fin de que adquiriese experiencia práctica de gobierno (hasta podría contar la genética, mirado con ojos de hoy). Pues bien, este fue el mayor error de su vida, porque Cómodo renegó de los ideales estoicos, se dio a un hedonismo desbocado, atacó al Senado, cometió numerosos asesinatos, derrochó sin tasa el dinero del estado para atraerse al ejército y también al pueblo mediante fastuosos juegos de gladiadores y similares, se divinizó como reencarnación de Hércules e hijo de Júpiter, e hizo cambiar el nombre de Roma por el suyo propio, tal como Adriano había hecho con Jerusalén.

Marco Aurelio había fundamentado su coducta sobre el acuerdo con las leyes de la naturaleza, del Todo (Dios, el Uno, la Naturaleza, la Razón…, como también lo llama). El ser humano se ve sobrepasado absolutamente, como ínfima porción de la materia universal, del tiempo infinito y del destino. Los seres y los hechos están entrelazados, en constante cambio y en una armonía esencial. El hombre que comprende esta realidad, la fugacidad del tiempo y la memoria, la precariedad de la vida y su inclusión en la Naturaleza, se adapta racionalmente a la ley natural, vive con armonía, atiende al presente y no se angustia por el pasado o el futuro. La consideración del Todo, entiende el filósofo, nos induce a la moderación, a rehuir las pasiones, a la benevolencia con el prójimo; el hombre guiado por la razón "es al mismo tiempo tranquilo y resuelto, radiante y firme".

Sin embargo, el concepto del Todo justifica igualmente la conducta de Cómodo, pues no podría decirse que con ella contradijese a la Naturaleza, ya que sus actos formaban necesariamente parte de ella y, de un modo u otro, entraban en su armonía esencial. La moral preconizada por Marco Aurelio no podía tener asiento en su concepción de la naturaleza, la razón, el todo o el dios panteísta propuesto. "Quienes han llevado una vida de implacable enemistad, sospecha, odio... ahora están muertos y reducidos a cenizas", explicaba. Cierto, pero lo mismo ocurre a los que habían hecho el esfuerzo de vivir en la virtud, como podría haber recordado Horacio.

La naturaleza, quizá clemente, evitó a Marco Aurelio presenciar las consecuencias de su error sucesorio. Pero para ello lo mató antes, por medio de una peste importada por las tropas victoriosas sobre Partia.


---------

Presos políticos

Hoy existen en España más presos políticos que en el franquismo tardío. Son fundamentalmente, los presos etarras. Los gobernantes insisten en que no puede llamárseles presos políticos, pues no están en la cárcel por delitos políticos. Mienten, como suelen (exceptuemos aquí a Aznar): desde el momento en que hablan de una "solución política" y de "diálogo" y "negociaciones" con los asesinos, convierten a estos en políticos, y lo mismo a sus presos.

Sin contar el deseo, ya expresado por unos sin protesta de otros, de meter en la cárcel a los discrepantes de la política oficial. A un servidor, por ejemplo, hace poco.


----------
La manipulación del texto feminista: buenas contribuciones en el blog. Yo señalaría una falsificación histórica, por una parte, y una manipulación ideológica por otra.

Sobre la falsificación: a) En las sociedades campesinas las mujeres solían participar en casi todos los trabajos corrientes, y la revolución industrial las había introducido masivamente en las fábricas. Y siempre hubo cierto número de mujeres con sus propios negocios, por viudedad o por haberlos montado ellas. Por lo tanto la guerra mundial solo incrementó momentáneamente un hecho normal. b) La igualdad ante la ley, y en concreto el derecho al voto no fue una reivindicación femenina, salvo en la Inglaterra de las sufragistas y en menor medida en Usa, y aun entonces muy minoritaria. c) En general, la guerra no supuso una incorporación femenina, y menos masiva, al ámbito político. d) El voto femenino fue reconocido antes de la guerra en Nueva Zelanda, Australia y Escandinavia, excepto Suecia, y no fue otorgado en la mayoría de los países durante o después de la I Guerra mundial, sino, a menudo, con bastante posterioridad. En España en 1931, en Francia después de la II Guerra mundial, y en Suiza no se completó hasta 1990. En España, concretamente, con la oposición de feministas tan destacadas como Victoria Kent o Margarita Nelken. e) El voto no supuso necesariamente una democratización: la Unión Soviética fue de los primeros países en aplicarlo, ya en 1917, y la mayoría de los estados actuales son dictaduras con voto masculino y femenino. f) En la gran mayoría de los casos, la concesión del voto no respondió a un movimiento femenino en ese sentido, sino a decisión de los políticos.

Sobre la manipulación: a) queda insinuada la idea de que tradicionalmente votaban los hombres: la inmensa mayoría de los varones europeos no alcanzó el derecho al voto hasta finales del siglo XIX o ya en el XX. En España el sufragio universal masculino se estableció en 1890, y fue uno de los primeros países europeos en adoptarlo, después de Suiza, Francia y Grecia. b) "Terminada la guerra, las ciudadanas de todos los países consideraron que ya habían acumulado méritos suficientes para que se las considerase habitantes de pleno derecho y se les otorgase el derecho al voto". El derecho al voto no procede en la gran mayoría de los casos, como ya quedó indicado, de un interés o movilización femenina, sino de la expansión de unos principios políticos de creación masculina. Y tampoco era cuestión de méritos, sino de una concepción general. A ningún hombre se le plantea si tiene méritos para votar. c) "Se había autorizado a las mujeres a ocupar el ámbito público que hasta entonces se les había negado". Las mujeres casi nunca se habían preocupado de ese "ámbito público", y en general siguieron sin preocuparse apenas. No es que se les "negase" el ámbito político, es que la política ha sido en la historia una creación masculina, como la industria, la instrucción universitaria, la milicia y algunas otras cosas. Y a aquel ámbito no accedían "los hombres", sino, sobre todo en el nivel decisorio, solo un número restringidísimo de ellos (incluyendo algunas mujeres, recuérdense las reinas de diversos países). Como ahora. d) El lenguaje insinuante y rebuscado indica también ese carácter manipulador "los gobiernos se vieron obligados a ordenar a los varones…" ¿Quién los obligaba? ¿Quién declaró la guerra? Y los varones se movilizaron sin resistencia, por considerar que defendían su patria. "Las mujeres fueron "invitadas" a hacerse cargo de los asuntos políticos y económicas". Ni fueron "invitadas" ni se hicieron cargo de ellos. "Habían demostrado fehacientemente que su papel de madres no era irreconciliable con su participación en la esfera pública". No se entiende bien qué quieren decir. Una mujer que se dedica a la política puede tener hijos, pero tendrá que desatenderlos por fuerza, así como el hogar, tal como alguien de cualquier oficio difícilmente podrá compaginarlo con el de político profesional.

Lo más popular

  1. Begoña Gómez ofreció en Ghana apoyo y colaboración a proyectos de género un año antes de firmarlos Sánchez
  2. Vídeo: Lo que no se vio detrás de las cámaras del especial 'Es la Mañana de Federico' en Palma
  3. El milagro de Milei: logra el tercer superávit consecutivo en Argentina
  4. Vídeo: De la exaltada Montero a militantes muy llamativos: los momentos más locos de la concentración en Ferraz
  5. Pablo Iglesias rabia ante el éxito de Jiménez Losantos en La2: "No se debería permitir en TVE"

Ver los comentarios Ocultar los comentarios

Portada

Suscríbete a nuestro boletín diario