Menú

Los niños menores de 30 meses, una de las generaciones más afectadas por la pandemia: "Tienen un retraso lingüístico"

Según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid, los bebés nacidos durante la pandemia tienen limitaciones en las interacciones sociales.

Según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid, los bebés nacidos durante la pandemia tienen limitaciones en las interacciones sociales.
Familia durante el coronavirus. | LD/Agencias

El año 2020 marcó un antes y un después en la sociedad. Hace cinco años, los negocios cerraban su persiana, las familias se encerraban en casa y los niños comenzaban a dar las clases de forma online. Esta nueva realidad que se vivió durante la pandemia tuvo un impacto devastador, ya que, según datos del Ministerio de Sanidad, España registró un total de 121.760 muertes atribuidas al Covid-19 desde el inicio de la pandemia hasta el 18 de junio de 2023.

Desde entonces, hay muchas generaciones que todavía sufren las consecuencias de esta etapa, como por ejemplo los 'Pandemials', un término que se usa para referirse a la generación de niños y adolescentes que vivieron su infancia y adolescencia durante este período de tiempo. Se considera 'Pandemials' –una combinación entre pandemia y milenial– a aquellos niños y adolescentes que tenían entre cero y 18 años cuando inició el coronavirus.

La pandemia modificó desde los hábitos de higiene extrema de los niños hasta el desarrollo de nuevos miedos, como que sus abuelos enfermaran. En este sentido, los adolescentes también sufrieron ansiedad por el cambio de rutinas y el futuro incierto al que se enfrentaban.

Consecuencias en el desarrollo del lenguaje

No obstante, el impacto dejó huella en un grupo de edad muy concreto: los bebés menores de 30 meses. Según un estudio de la Universidad Autónoma de Madrid, estos bebés cuentan con limitaciones derivadas de la pandemia de Covid-19 que han alterado las interacciones sociales tempranas de los niños nacidos durante la pandemia.

"Los estímulos lingüísticos que han recibido se han visto afectados tanto por la reducción en la variedad y frecuencia de las interacciones sociales como por el uso de mascarillas, que dificultan la comprensión e impiden aprovechar la información visual a la hora de aprender el lenguaje", han señalado los autores del estudio.

Según Miguel Lázaro, vicedecano de logopedia de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid, "hay estudios que han demostrado la clara relación entre la pandemia y resultados menos buenos que los que habían realizado niños nacidos previamente a la pandemia", ha señalado en el programa En casa de Herrero, de esRadio,

Un retraso en el nivel lingüístico y morfosintáctico

Aunque, según el experto, "el efecto de las mascarillas no está del todo claro", las consecuencias de la pandemia son indiscutibles. Tanto el cierre como la falta de relación entre los niños supusieron "un empobrecimiento del lenguaje" afectando al "avance lingüístico" de los más pequeños.

Según Miguel Lázaro, se observaba " a nivel lingüístico y educativo y en el nivel del desarrollo de vocabulario y complejidad morfosintáctica un retraso con respecto a lo esperable".

A pesar de estas malas noticias, "los niños menores de 30 meses" tienen ciertas ventajas, ya que, según ha explicado el logopeda, "se recomponen mejor que las personas mayores" y están consiguiendo llegar a "un nivel de desarrollo similar al que existía antes de la pandemia". "De momento estamos haciendo pruebas, pero salvo en algunos casos se desarrolla con normalidad el lenguaje", ha asegurado Lázaro.

Temas

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad