Menú

Captan el instante en que la vida se apaga: así se ve la luz ultradébil que emiten los seres vivos al morir

Investigadores en Canadá registran la emisión de fotones ultradébiles como signo de vida y salud en ratones y plantas.

Investigadores en Canadá registran la emisión de fotones ultradébiles como signo de vida y salud en ratones y plantas.
Científicos detectan el instante exacto en que la vida se apaga gracias a una débil emisión de luz observada en ratones | Flickr/CC/Suso Sinmiedo

Un reciente artículo publicado en la revista de química y artículos científicos ACS revela el instante en el que, literalmente, la vida se apaga. La emisión de fotones ultradébiles (UPE) es una radiación luminosa, imperceptible para el ojo humano, que todos los seres vivos emiten. Para realizar este experimento han realizado una investigación con ratones vivos y muertos para examinar el efecto de la mortalidad sobre la UPE.

"La UPE es la luz de menor intensidad que se puede observar de todos los sistemas vivos solo con los detectores más sensibles", indica el estudio elaborado en el Laboratorio de Nube Cuántica de la Universidad de Calgary, Canadá. Por otro lado, los científicos reconocen que no se sabe exactamente por qué se produce la emisión de esta luz, pero apuntan a las reacciones bioquímicas y los procesos metabólicos que tienen lugar dentro de las células como posibles causantes. La emisión espontánea es un fenómeno por el cual los sistemas biológicos producen luz sin necesidad de "excitación externa". El estudio señala que los organismos, tras un periodo de oscuridad, siguen produciendo luz.

Resultados y futuras aplicaciones médicas

Para llevar a cabo el experimento se emplearon cámaras EMCCD y CCD avanzadas para observar los cuerpos de ratones vivos y muertos y su efecto en las plantas (hojas frescas de H. arborícola).

El estudio concluye que la UPE está "estrechamente relacionada con la vitalidad", es decir, que los seres vivos emiten un mayor nivel de fotones. Además, la influencia de ciertos factores ambientales afecta a la emisión de UPE por lo que puede servir como "un valioso indicador de estrés oxidativo y anomalías de la salud".

Por otro lado, la intensidad de la UPE en las plantas varió en función de la temperatura: a mayor temperatura, mayor emisión de UPE. Como la temperatura tiene un papel importante en las reacciones bioquímicas, para el experimento con ratones se sometió a varios de estos animales vivos y muertos a los experimentos con la misma temperatura corporal (37ºC).

Los resultados del estudio pueden servir para desarrollar aplicaciones en el campo de la medicina. "El estudio de la UPE en ratones puede ser útil para la investigación biomédica y las aplicaciones clínicas, especialmente para la obtención de imágenes no invasivas y sin etiquetas de actividades bioquímicas y metabolismo en sistemas vivos", indican al final del documento. Por otro lado, los experimentos realizados en plantas pueden servir, de igual manera, para la "monitorización no invasiva de anomalías sanitarias" en las plantas.

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Alta Rentabilidad