Menú

El guardián del Jurásico que dormía en Teruel: descubren en España el cráneo de estegosaurio más completo de Europa

Hallan en Teruel el cráneo de estegosaurio más completo de Europa, un fósil clave para entender la anatomía y evolución de estos dinosaurios.

Hallan en Teruel el cráneo de estegosaurio más completo de Europa, un fósil clave para entender la anatomía y evolución de estos dinosaurios.
Los fósiles del ejemplar estudiado proceden de las excavaciones paleontológicas llevadas a cabo por la Fundación Dinópolis. | Europa Press/Fundación Dinópolis

Hace aproximadamente 150 millones de años, un gigantesco herbívoro acorazado recorría lo que hoy es la provincia de Teruel. Ahora, su testimonio ha salido a la luz en forma de uno de los hallazgos más importantes de la paleontología europea reciente: el cráneo de estegosaurio más completo jamás encontrado en Europa.

El fósil, estudiado por investigadores de la Fundación Dinópolis y publicado en la revista Vertebrate Zoology, no solo aporta valiosísima información sobre este icónico dinosaurio del Jurásico, sino que refuerza el papel de España como una potencia en investigación paleontológica.

El enigma del cráneo, por fin resuelto

El estegosaurio es uno de los dinosaurios más reconocibles del imaginario colectivo: cuerpo macizo, patas cortas y robustas, una doble hilera de placas óseas a lo largo del lomo y una cola armada con púas defensivas, el temido thagomizer.

Sin embargo, pese a su fama, el registro fósil de estos animales es fragmentario, especialmente en lo que respecta al cráneo, que es ligero y de frágil conservación. Hasta ahora, la mayoría de los cráneos de estegosaurios europeos consistían en restos parciales, dispersos o deformados.

El nuevo ejemplar, hallado en el yacimiento "Están de Colón", en el municipio turolense de Riodeva, presenta un grado de conservación excepcional. Incluye elementos clave como el premaxilar, maxilar, dentario y buena parte de la caja craneal, lo que ha permitido a los investigadores reconstruir la morfología del animal con un nivel de detalle inédito para un estegosaurio europeo.

Un fósil, muchas respuestas

Según los autores del estudio —liderados por los paleontólogos Francisco Gascó y Alberto Cobos—, el fósil pertenece a un individuo adulto de Dacentrurus armatus, una especie de estegosaurio característica del Jurásico Superior europeo.

Su hallazgo no solo permite afinar el conocimiento anatómico del grupo, sino también revaluar las relaciones evolutivas entre los distintos estegosaurios que poblaron Europa, Asia y América del Norte.

Uno de los aspectos más fascinantes según destacan los investigadores es la buena preservación de la región bucal, que incluye la posición de los dientes y la forma del hocico, elementos clave para comprender su biología y modos de alimentación.

Aunque el estudio no aborda directamente la dieta de Dacentrurus, la calidad del fósil podría abrir nuevas preguntas sobre la ecología de los ecosistemas jurásicos en Europa y las estrategias de alimentación de los dinosaurios herbívoros.

Riodeva: un hallazgo que multiplica el patrimonio

El yacimiento "Están de Colón" en Riodeva (Teruel), fue descubierto en 2004 y desde entonces ha sido excavado sistemáticamente.

Este yacimiento, según destacan los investigadores "guarda aún numerosos fósiles relevantes, incluyendo más elementos postcraneales de este mismo ejemplar correspondientes a un individuo adulto y, de forma especialmente destacada, restos de individuos juveniles, una combinación muy inusual en este tipo de dinosaurios."

Esta combinación de adultos y jóvenes es especialmente inusual en estegosaurios, y permitirá en el futuro reconstruir no solo la anatomía, sino también el crecimiento y ecología de estos dinosaurios. Estos hallazgos, según los autores de este estudio convierten a Teruel en "una de las regiones icónicas para la comprensión de la evolución de la vida en la Tierra".

Una joya para la ciencia y para el público

El cráneo, restaurado y conservado por la Fundación Dinópolis, forma ya parte de los fondos del Museo Aragonés de Paleontología.

Su incorporación contribuye a la estrategia de puesta en valor del patrimonio paleontológico de Teruel, una provincia que ha sabido convertir sus yacimientos en motor científico, educativo y turístico.

Gracias a décadas de investigación, trabajo interdisciplinar y colaboración institucional, Teruel se ha consolidado como un referente internacional en el estudio de dinosaurios. Hallazgos como este no solo enriquecen el conocimiento científico sobre el Jurásico europeo, sino que también permiten acercar la paleontología al público general, reforzando el vínculo entre ciencia y sociedad a través del patrimonio.

Más allá del dinosaurio

Aunque los dinosaurios suelen acaparar los titulares, hallazgos como este tienen implicaciones que trascienden lo puramente biológico. Cada fósil bien conservado es una cápsula del tiempo: encierra información sobre la geografía antigua, el clima, la evolución de los ecosistemas y los ritmos de extinción.

La paleontología ofrece una perspectiva de largo plazo sobre la historia de la vida en la Tierra, permitiendo comprender cómo evolucionaron los ecosistemas, cómo se extinguieron ciertos grupos y cómo se reorganizó la biodiversidad a lo largo del tiempo.

Este cráneo de estegosaurio no es solo una pieza de museo: es una ventana a un mundo desaparecido que aún tiene mucho que enseñarnos. Y Teruel, tierra de dinosaurios, sigue escribiendo en piedra las páginas más asombrosas del libro de la vida.

Temas

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión