Menú

Euro digital e inflación: así se utilizará tu dinero para controlar la economía

En situaciones de inflación descontrolada, el BCE podría hacer desaparecer del bolsillo de cada europeo un 2% de su saldo, instantáneamente.

La inflación representa uno de los mayores retos de la economía, siendo la responsabilidad principal del Banco Central Europeo (BCE) mantenerla bajo control (en torno al 2%) para garantizar una estabilidad socioeconómica y, a la vez, cierto movimiento del dinero que incentive el crecimiento. Muchos se preguntan por qué hay tanta prisa por lanzar el euro digital. La respuesta está seguramente relacionada con los recientes episodios de alta inflación y la deficiente capacidad que los bancos centrales en todo el mundo han demostrado para mantenerla bajo control, a lo que se une un serio riesgo de hiperinflación, fruto del abuso de la emisión de deuda, replicando casi al detalle el escenario que desembocó en la Primera Guerra Mundial.

El deficiente control de la inflación

¿Por qué ocurre esto? Primero, conviene recordar que la inflación no es otra cosa que la devaluación del dinero y se puede producir por varios fenómenos, entre ellos la puesta en circulación de más dinero, "inventado" por los bancos centrales (todos recordamos la ingente cantidad de dinero "inventada" mediante la emisión de deuda por el BCE con los fondos Next Generation tras la pandemia, para incentivar la circulación de dinero y "calentar" la economía). Con las divisas actuales (euro, dólar, etc.), cuando la inflación supera los niveles deseados, los bancos centrales aumentan los tipos de interés para encarecer parte del dinero (el solicitado mediante créditos). Esta medida reduce la demanda, frena el gasto y, consecuentemente, modera los precios. No obstante, esta herramienta presenta limitaciones evidentes. Por un lado, no es inmediata (no todo el mundo utiliza créditos para todo y el efecto de las subidas de tipo no se aprecia instantáneamente en el movimiento de dinero). Además, cuando los tipos están próximos a cero, es muy complicado establecer tipos de interés negativos.

El estado podría "meter mano" en nuestro bolsillo

En este contexto, el euro digital podría revolucionar la capacidad del BCE para controlar la inflación de forma más directa y precisa. La característica más distintiva del euro digital es su control absoluto y en tiempo real por el BCE y, por ende, para ajustar instantáneamente la cantidad de dinero en circulación mediante mecanismos como intereses negativos aplicados directamente a los saldos del monedero ("wallet") o cuenta bancaria de los ciudadanos. Por ejemplo, en situaciones de inflación descontrolada, el BCE podría hacer desaparecer del bolsillo de cada europeo un 2% de su saldo, instantáneamente.

Además, el euro digital facilitaría el uso diferenciado de los tipos de interés. Por ejemplo, los primeros 5.000 euros sumando el total de todas tus cuentas podrían no estar sujetos a intereses negativos, mientras que los saldos superiores podrían ir reduciéndose un poco, mes a mes. Y ahí no acaba la historia: el euro digital también permite establecer tipos de interés según la procedencia del dinero y el tiempo que lleva en tu cuenta. Por ejemplo, podrías tener que pagar intereses por todo el ahorro que hayas conseguido a fin de mes por encima de los 200 euros o podrían establecerse intereses sobre el dinero "frío", es decir, todos los euros que entraron en tu cuenta y no los has gastado en un año, por ejemplo. Hay que recordar que, con la nueva moneda estratégicamente denominada "euro digital", y que no comparte absolutamente nada con los euros que actualmente utilizamos (salvo el nombre), cada euro digital llevará un identificador único (un número de matrícula) que permite monitorizar dónde está en cada momento y cuándo y en qué se gasta.

Podemos concluir que el euro digital tiene una capacidad inaudita para reforzar la eficacia del control monetario y de la inflación. Bien gestionado, podría proporcionar al BCE una herramienta nunca antes vista para mantener la inflación bajo control, asegurando la estabilidad económica en estos tiempos inciertos. Pero deberás irte acostumbrando a que, de vez en cuando, el estado te meta libremente la mano en el bolsillo. Son los nuevos tiempos.

Antonio Flores Galea es ingeniero superior en Telecomunicación y en Electrónica por la Universidad de Sevilla y es MBA por la escuela de negocios IESE. Es profesor de Inteligencia Artificial y Big Data en la Universidad Francisco de Vitoria.

En Tecnociencia

    0
    comentarios

    Servicios

    • Radarbot
    • Libro
    • Curso
    • Inversión