Menú

Los neutrinos no son más rápidos que la luz: fue cosa de un cable mal conectado

Parecía que los cimientos de la física se habían derrumbado. Pero parece que no: todo fue un fallo al conectar un GPS con uno de los ordenadores. (Volver)

mtcif dijo el día 24 de Febrero de 2012 a las 12:06:29:

avanter

El GPS se usa para medir la posición de un punto en la superficie. Se conoce la posición relativa del emisor/receptor de neutrinos respecto al GPS con lo cual se pueden conocer las coordenadas del emisor y el receptor y por simple geometría calcular la distancia entre ambos.


Con respecto a lo del cable flojo ésta es la lectura que le doy. Las señales no se transmiten instantáneamente. Normalmente el tiempo transcurrido entre que un instrumento de medida recoge una señal y la leemos en el instrumento lector es tan pequeña que no se tiene en cuenta, pero este experimento requiere unas medidas tan precisas que hay que tenerlo en cuenta.
El cable transmite una señal eléctrica. La velocidad de transmisión de la señal eléctrica en un hilo metálico es la de la luz. Pero si el cable no hace un buen contacto con la tarjeta del ordenador la electricidad no se transmitiría de forma continua por un conductor metálico sino que habría uns distancia muy pequeña en la que se transmitiría por aire antes de continuar por el otro conductor metálico. Esto introduciría un ligero retraso en la transmisión de la señal.

avanter dijo el día 24 de Febrero de 2012 a las 02:39:29:

Yo no me creo lo del cable.
Sr. O señora redactora: si usted que es de lletras, entiende la justificación, lo 60 nanoseg, la fibra, el GPS.... Le doy el premio nobel de física.
Por ejemplo, expliquéis que hace falta un GPS, cuando el experimento sucedió a centenares de metros bajo tierra, y ahí no llega la señal de GPS.
La señal de GPS en su versión USA militar, tiene uno, dos metros de error. La de nuestros GPS civiles unos 15.
Así que me lo explique.

Pd las faltAs de ortografía son culpa del mierda corrector del iPad.

dragonto dijo el día 24 de Febrero de 2012 a las 00:51:05:

Cualquie,

No se muy bién a donde se quiere llegar con todas esas opiniones sobre el sexo de los ángeles.

La ciencia no trata de explicar necesariamente como es la realidad en terminos de veracidad, sino de aportar un formalismo matemático que describa los efectos a partir de las causas para todos los casos que se conozcan.

Mientras se cumpla la teoría para todos los casos, se da por buena. Incluso aunque haya teorías alternativas que también funcionen en todos los casos.

Cuando no se cumple para un caso, se tira y se hace de nuevo para que incluya todos los casos y el nuevo de un modo coherente.

Ahora, llamar resultados empíricos a un experimento hecho a prisa y corriendo, donde incluso dentro del equipo había disensiones, es un poco exagerado.

Einstein hizo predicciones basadas en su teoría sin medir nada, y años más tarde se confirmaron en muchos experimentos muy diferentes.

Antes de aventurarse a decir que la teoría falla, hay que trabajarselo un poquito.

El espacio y el tiempo estan explicados como parte de la teoría, la teoría es compleja y a veces contraintuitiva, y requiere también trabajársela un poco para entender el significado que pretende dar a esos conceptos. En cualquier caso, no se trata de aseverar que son de verdad, solo como se podrían interpretar para resolver la forma en que se comportan.

JCRM dijo el día 23 de Febrero de 2012 a las 22:59:34:

Sr. Dragonto me temo que la afirmación del Sr. Punt es correcta.

Además, creo que ustedes confunden o presuponen demasiadas cosas. Permitanme explicarme. Verán, los cientificos que publicaron los estudios a que nos referimos, fueron exquisitamente escrupulosos a la hora de abstenerse de interpretar los resultados. Que por cierto son provisionales en tanto que no hubiese confirmación o refutación de los mismos por otros experimentos. Y lo hacian, y cito literalmente, debido a sus "profundas implicaciones en caso de ser correctos". Lo demas fue invento de la prensa.

Sobre los que los tildan de "chapuzas" decirles que asisten al funcionamiento del método cientifico. Un estudio planificado desde finales de 2005, cuya colección de datos se inicio en 2007, y que implica una metodología completamente nueva en medida de distancias subterráneas, cientos de kilómetros de cable y el trabajo de 174 personas cualificadas en sus areas de conocimiento específicas. Si se creen capaces de hacerlo ustedes mejor, pruébenlo, y reclamen para sí el puesto sustituyendo a esas 174 personas y sus años de formación y trabajo.

Esta noticia sólo demuestra dos cosas a mi entender: una, la honradez y humildad de ese equipo que ha continuado repasando absolutamente todo hasta encontrar y reconocer el ERROR, buscando la mayor aproximación a la realidad, en lugar de esperar a que otros lo confirmen o desmientan y mientras tanto hincharse a conferencias, al estilo de los calentólogos. Y dos, que el método científico funciona, incluso en aquellas fronteras donde para que un resultado sea veraz debe sustentarse como mínimo en la perfección del intento.

Por ello creo que su crítica deberia dirigirse más hacia su ligereza a la hora de obviar el contraste debido de lo que leen, y sobre todo, contra los pretendidos informadores que exageran y sensacionalizan tanto los titulares que deforman la realidad que tratan de acercar a su público.

Un saludo.

Cualquie dijo el día 23 de Febrero de 2012 a las 21:33:33:

Aquí tenemos un debate sobre el tema con matemáticos y físicos

http://rinconmatematico.com/foros/index.php/topic,...

albertri dijo el día 23 de Febrero de 2012 a las 21:09:25:

Para JCRM

Creo que la primera es de Homer Simpson o de su vecino Flanders la segunda ni idea.

Y otra cosa, por mas que devoro articulos de ciencia ciencia y ciencia hasta hartarme, sinceramente con nuestros conocimientos Dios no es negados por la ciencia en ningun momento ni afirmado en ningun otro.

Obviamente si existiese Dios y te diese el libre albedrio no te iba a poner a huevo el que demostraras su existencia.

Pero claro si no existiese Dios todo nuestro mundo funcionaría exactamente igual.

Moraleja feel free y cree en lo que quieras yo creo en Dios pero obviamente en un Dios mas ... como decirlo ... mas "moderno".

Tonner dijo el día 23 de Febrero de 2012 a las 20:31:11:

Como protestante debo señalar que entiendo muy bien lo que trata de decir Beatrix (entiendo el mensaje de fondo) pero ha errado en el modo de exponer.

decir que la ciencia es el camino errado y que la Biblia es el camino correcto es tan errado como decir que la ciencia es el camino correcto y que la Biblia es fantasia.

sencillamente la ciencia y la Biblia responden a intereses diferentes, ni la Biblia ha pretendido jamas explicar COMO sucedieron las cosas ni la ciencia (la de verdad) ha pretendido jamas explicar POR QUE sucedieron las cosas.

La Biblia está escrita en un lenguaje en el que lo importante son los conceptos y los detalles son algo que enriquece el concepto principa según su significado simbolico y no el literal, mientras que la ciencia hace el enfoque totalmente opuestos, los detalles lo son todo y tienen que ser totalmente literales porque por medio de ellos es que se establecen las normas generales.

asi pues, me parece bastante infrucuosa la conversacion que está teniendo lugar aqui.







abwher dijo el día 23 de Febrero de 2012 a las 20:28:54:

¿Y quién me dice que no se trata de una componenda entre científicos para sustentar todo un sistema del que no quieren desprenderse (más que nada por la debacle que dignificaría la eliminación de todos los principios hasta ahora sostenidos)?. Después de lo del cambio climático y las falsedades cometidas en los resultados que se obtenían uno ya no sabe qué pensar.

dragonto dijo el día 23 de Febrero de 2012 a las 20:26:41:

Segeda,

No se habla mal de la ciencia, sino de determinados científicos que les entra la prisa en hacer publicidad antes de comprobar bién los resultados. Máxime cuando es un aparente descubrimiento que requeriria toda una nueva teoría, de principio a fin, sobre el espacio-tiempo.

La ciencia no está reñida con la prudencia, con las dobles comprobaciones, con los auto-tests, ni con experimentos alternativos de comprobación.

dragonto dijo el día 23 de Febrero de 2012 a las 20:18:06:

Punt,

Se puede hacer, con un cable de fibra optica, y no es necesario enterrarlo.

Para descubrir ese error solo se necesita aplicarlo a dos casos, aunque sea en medios diferentes. Lo cual es exigir cuando se gastan lo que se gastan en esos experimentos.

Como le digo, una chapuza, y vista la alegría con la que lo comunican sin hacer experimentos adicionales para comprobar las consecuencias del primero, un bochorno.

« 1 2 3 4 5 »