

'The art of manga', los orígenes y el boom en España
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid expone una muestra con más de 200 piezas, muchas de ellas procedentes de colecciones privadas, que repasan "la rica historia del manga y el anime, y permite conocer en profundidad tanto su entrada en España como su influencia global".
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Piezas internacionales
Los visitantes pueden descubrir más de 200 piezas y obras de arte procedentes de colecciones privadas internacionales.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Desde pergaminos a esculturas
Hay libros y pergaminos ilustrados, xilografías japonesas de los siglos XVIII y XIX, pinturas y manuscritos de manga, carteles originales, fotogramas, revistas y cómics raros, así como esculturas de edición limitada.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Otakus españoles
La muestra pretende explicar la influencia y la popularidad del manga en el panorama cultural de nuestro país, que ya suma “tres generaciones de otakus españoles”.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

de 'Sailor Moon' a 'One Piece'
Los españoles comenzaron a aficionarse tras la llegada de series como Heidi, Marco, Mazinger Z, Dragon Ball, Sailor Moon u Oliver y Benji. Ahora, triunfan títulos más modernos como One Piece o Naruto.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Míticas series
Se proyectan imágenes de Ana de las tejas verdes, Vicky el Vikingo, Jackie y Nuca (El Bosque de Tallac), Ruy, el pequeño Cid o D'Artacán y los tres mosqueperros, entre muchas otras.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

El primer manga en España
También se puede ver el primer manga publicado en España, en 1968, en la revista infantil Cavall Fort, así como la primera portada manga a nivel estatal, en la revista El Víbora, en 1980.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

El primer manga en castellano
La editorial Grijalbo publicó el primer manga en castellano: La vida de Mao Tse Tung, un manga firmado por el dueto Fujiko Fujio, los creadores del popular Doraemon.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Artistas españoles
Los comisarios de la muestra inciden en la continua aparición de artistas españoles con una influencia directa del manga que han adoptado el lenguaje y saben utilizarlo de la misma manera que los mangakas japoneses. Hoy en día más de un artista español trabaja directamente para el mercado japonés.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Jardín zen
La muestra se completa con una serie de sugerentes escenografías, entre las que se incluyen la reproducción de un Torii (puerta tradicional) y de un templo japonés, un deslumbrante pasillo de linternas y hasta un jardín zen.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

El 'dios' del manga
The Art of Manga rinde tributo a mangakas pioneros e influyentes de todos los tiempos como Osamu Tezuka, conocido como “el dios del manga” por su enorme aportación a la viñeta japonesa.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Artistas esenciales
También se reconoce el trabajo de otros artistas esenciales como Katsushika Hokusai, Shigeru Mizuki y Kitagawa Utamaro.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Diez ámbitos temáticos
La exposición se divide en diez ámbitos temáticos, que van desde los libros y grabados del periodo Edo, el legado de Osamu Tezuka o el proceso de creación de un manga.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Pergaminos ilustrados
Entre las piezas más importantes, hay dos pergaminos ilustrados realizados por miembros de la Asociación Manga de Tokio (1921).
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar

Técnicas de storytelling
The art of manga también se detiene en las distintas técnicas de storytelling y en su evolución como forma artística.
- Compartir
- Tuitear
- Enviar
- Enviar
Recomendamos
