Menú

Libros emparedados, tachados y mutilados: la censura en la España moderna

La Biblioteca Nacional de España presenta la exposición “Malos libros, la censura en la España moderna" en la que explora la historia de los libros prohibidos hasta el siglo XIX. Se muestran 94 obras originales, de las cuales 87 pertenecen a la BNE, en las que se ve la intervención del hombre para que ese contenido no viese la luz. 

Quemados, tachados o emparedados
1 / 14

Quemados, tachados o emparedados

La exposición está dedicada a los libros vedados, intervenidos, tachados y mutilados, y también a los perdidos, quemados, emparedados o arrojados a los pozos. / Imagen: Tachado de la Oración de San Cristóbal. Su prohibición en los índices pudo deberse a la creencia supersticiosa de que imagen y oración protegían contra la muerte súbita. Horas de nuestra Señora según la orden romana, En Zaragoza: Jorge Coci, 1516.BNE

Mecanismo de control
2 / 14

Mecanismo de control

La muestra explora la censura de libros como una forma de limitar y erradicar el disenso religioso y político, como un instrumento de control social y de creación de convicciones, y como método de vigilancia de la lectura. / Imagen: La publicación del índice de Valdés suele considerarse como el inicio de la Contrarreforma en España. Cathalogus librorum, qui prohibentur, Pinciae: quorum iussu & licentia Sebastianus Martinez Excudebat.

Índice de libros prohibidos
3 / 14

Índice de libros prohibidos

Entre la centena de piezas expuestas, se incluye la colección completa de índices de libros prohibidos y expurgados hispánicos desde el primero, de 1551, hasta el último, de 1790. / Imagen: Páginas expurgadas de Justo Lipsio, Politicorum siue Ciuilis doctrinae libri sex, Antuerpiae: ex Officina Plantiniana: apud Ioannem Moretum, 1604

Expurgatorios
4 / 14

Expurgatorios

La primera parte de esta exposición reúne todos los índices prohibitorios y expurgatorios españoles. / Imagen: Index librorum prohibitorum Sanctissimi Domini Nostri Gregorii XVI Pontificis Maximi Romae: Ex Typog. Reverendae Camerae Apostolicae, 1841

Viaje por los libros prohibidos
5 / 14

Viaje por los libros prohibidos

La compilación del primer índice de libros prohibidos se promulgó en París, en 1544. Su definitiva abolición como instrumento de coerción y control llegó en 1790. / Imagen: En el frontón del índice del inquisidor Zapata están representados el escudo del Santo Oficio, las alegorías de la Iglesia y de la Fe y, en los laterales, san Pedro y san Pablo. Nouus index librorum prohibitorum et expurgatorum, Hispali: ex typographia Francisco de Lyra, 1632

6 / 14

Frontispicio del índice de Antonio de Sotomayor, Nouissimus librorum prohibitorum et expurgandorum index, Madriti: ex Typographaeo Didaci Diaz, 1640.

Libros castigados
7 / 14

Libros castigados

Existen libros con un tachado riguroso que deja cicatrices evidentes en la página. Estos libros castigados llenan las bibliotecas históricas españolas. / Imagen: Expurgación con pinceles de una obra de León Hebreo incluida en los índices portugueses y romanos: Dialoghi di amore, In Venetia: appresso Giouanni Alberti, 1586.

Representación de la Herejía
8 / 14

Representación de la Herejía

Representación de la Herejía, con un libro abierto del que salen serpientes, en la Iconologia overo descrittione di diverse imagini (1603) de Cesare Ripa.

9 / 14

Los “malos libros" a menudo eran denominados libros ponzoñosos, venenosos o pestíferos. “Desde los inicios del Cristianismo, la herejía se ha representado a través de las metáforas del veneno, la ponzoña, la peste, el cáncer y la gangrena. En consecuencia, la lectura de las obras heréticas se describía a menudo como un envenenamiento, una infección o un contagio", explica la muestra. / Imagen: El papa se precipita en el infierno. Martín Lutero, con grabados de Lucas Cranach, Passional Christi und Antichristi, Strassburg: Johann Knobloch, 1521

Libros malos
10 / 14

Libros malos

Para los teólogos y censores, eran malos los libros heréticos y ateos, los que contenían “errores” doctrinales o defienden ideas contrarias a la Revelación, a la tradición doctrinal y al gobierno de la Iglesia. / Imagen: Meticulosa expurgación por tachado de Jakob Sprenger, Mallei maleficorum, Lugduni: apud Ioannem Iacobi Iuntae, 1584.

La puta vieja Celestina
11 / 14

La puta vieja Celestina

Fernando de Rojas, Libro de Calixto y Melibea y de la puta vieja Celestina, Sevilla: [Jacobo Cromberger], [entre 1518 y 1520?]

La malicia de los tiempos
12 / 14

La malicia de los tiempos

En este grabado, el autor entrega su obra a la malicia de los tiempos. Francisco de Holanda, De aetatibus mundi imagines (1545-1573), f. 89r. Madrid.

13 / 14

Frontispicio barroco del índice de Bernardo de Sandoval. Index librorum prohibitorum et expurgandorum, Madriti: apud Ludovicum Sanchez typographum regium, 1612.

14 / 14

Tachado de la Oración de San Cristóbal. Su prohibición en los índices pudo deberse a la creencia supersticiosa de que imagen y oración protegían contra la muerte súbita. Horas de nuestra Señora según la orden romana, En Zaragoza: Jorge Coci, 1516.

Temas

Recomendamos

0
comentarios