

El escritor Pierre Lemaitre (París, 1951), pieza destacada de la novela negra francesa, comenzó una saga literaria protagonizada por la familia Pelletier que pretendía ser una "historia subjetiva, incuestionable y sobre todo gozosa del siglo XX". Arrancó con El ancho mundo y le siguió El silencio y la cólera. La tercera entrega, Un futuro prometedor (Salamandra), sitúa al lector en 1959 con París y Praga como principales escenarios y con la Guerra Fría y la amenaza nuclear como telón de fondo
Lemaitre combina en estas páginas aventuras, romance, humor negro y espionaje. Tras vender su fábrica de jabón en Beirut, el matrimonio Pelletier se instala en la campiña francesa, donde recibe la visita regular de sus tres hijos y sus numerosos nietos. En plena Guerra Fría y con el comunismo en horas altas, uno de sus hijos debe dirigir una peligrosa misión en Praga, una ciudad dominada por la policía, el ejército, los delatores y los informadores. Le mueve un valor moral que considera superior a pesar de que podrá doblegar los hasta ahora sólidos lazos familiares.
La narrativa del escritor francés puede recordar en ciertos momentos al folletín decimonónico. "Tenemos la sensación de que sea antiguo, pero las series de televisión son un folletín, utilizan las técnicas que los escritores inventaron. No hay nada más moderno que el folletín", defendió. De hecho, en alguna ocasión se ha considerado como el último escritor vivo del siglo XIX.
Lemaitre es considerado uno de los maestros de la novela negra francesa, un género que no ha abandonado, pero se siente muy motivado por el proyecto actual de escribir "un folletín en diez libros que expliquen un siglo entero", una empresa en la que no se embarcan "demasiados autores". "Ahora no quiero distraerme con mis primeros amores, esas novelas negras", aseguró. A sus 75 años, no sabe cuándo terminará de escribir esta serie de Los años gloriosos, pero tiene algo bastante claro: "Me gustaría sobrevivir a la etapa de Donald Trump, seguir publicando después de él y poner mi saga sobre la tumba de Trump". Sobre el presidente de Estados Unidos, lamentó los "reflejos coloniales" que se ven hacia Groenlandia, Canadá o el Canal de Panamá y puso el foco en "la dinámica de colonización" de Putin con Ucrania y "lo que va a intentar hacer con los países bálticos".
Nueva Guerra Fría
Hay ciertas coincidencias entre Un futuro prometedor y la actualidad que vivimos. "Creo que desde mediados del siglo pasado se forjó lo que vivimos hoy, la incertidumbre de hoy en día. Me preocupa lo que ocurre. En mi novela estamos en la Guerra Fría con gran tensión entre dos bloques y, en el fondo, estamos en una situación parecida. Parece que se esté reactivando una nueva Guerra Fría y todo esto nació a mediados de los años 50 y 60 en Europa, por la proliferación de las armas nucleares. Debería ser un arma de disuasión y estamos creando un régimen de terror".
El autor recordó que procede de una generación que vio nacer el riesgo nuclear. "Una novela siempre es testigo de la historia que explica, y mi historia se sitúa en los 60 y cuenta algo propio de esos años, pero toda novela traduce las condiciones en las que se escribe", aseguró. "Mis libros son instrumentos que muestran algo del pasado pero que traducen una manera actual de considerar el pasado. Tengo la esperanza de que esta novela hable de hoy desde el ayer", matizó.
El autor francés reconoce que intenta rendir homenaje a las novelas de espionaje de John le Carré usando las imágenes típicas de ese género. De hecho, hay un "guiño" a sus lectores. También se ocupa de asuntos terribles como la violencia sexual hacia los niños. "Ha sido un calvario escribir esa escena", admitió.
La familia
La elección de una saga familiar le permite ocuparse de una "sociedad en miniatura". "La familia siempre ha fascinado a los escritores, las encontramos en toda la literatura del mundo. Mi hipótesis es que los novelistas, y yo no soy una excepción, plantean que la familia como unidad social es un espejo de la sociedad. Todos los temas, celos, competencia, amor, dependencia… todo aquello que forma parte de la sociedad lo encontramos en miniatura en la familia", aseguró.
El hecho de ocuparse de un siglo pasado no implica cierta melancolía: "La nostalgia es una enfermedad que acecha a medida que nos hacemos mayores. Nos impide comprender el periodo del que venimos. No tengo nostalgia respecto al siglo pasado. Nuestro siglo es difícil, sobre todo por el cambio climático, pero es un error pensar que había algo más deseable antes. Intento no ser víctima de esa nostalgia".
Pierre Lemaitre. Un futuro prometedor. Tercera entrega de la serie Los años gloriosos. Traductor José Antonio Soriano Marco. Editorial Salamandra, 2025. Páginas 560. Precio: 24 €