
La UE acaba de auditar dos datos europeos que dan buena muestra del "cohete económico" de Pedro Sánchez y de su "escudo social". Mientras todo el Gobierno socialista afirma que vivimos los mejores momentos de nuestra económica en décadas, el servicio estadístico de la UE, Eurostat, ha certificado que España es el segundo país con más menores de edad en riesgo de pobreza —tan sólo superada por Bulgaria— y que es también el segundo país europeo en mayor porcentaje de parados de larga duración —sólo superada por Grecia, el mismo país que quebró en la crisis subprime—.
"En 2024, el 24,2% de los menores de 18 años en la UE estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, lo que supone una reducción de 0,6 puntos porcentuales respecto a 2023", destaca Eurostat. Pero la supuesta alegría va por barrios: "Los países con tasas más altas: Bulgaria (35,1%) y España (34,6%). Los de tasas más bajas: Eslovenia (11,8%) y Chipre (14,8%)", destaca la UE.
En paro de larga duración, más de lo mismo. "En 2024, la tasa de desempleo de larga duración (desempleados durante 12 meses o más) en la UE fue del 1,9% para las personas de entre 15 y 74 años. Países con datos más altos: Grecia (5,4%) y España (3,8%). Los de datos más bajos: Países Bajos (0,5%) y Malta (0,7%).
Un 34,7% de menores de 16 años en riesgo
Los datos no deberían ser una novedad para Sánchez, porque lo cierto es que certifican lo que ya observa la población desde hace tiempo. En 2024, de hecho, un 34,7% de los menores de 16 años en España estaban en riesgo de pobreza o exclusión social, según los datos de la Encuesta de Condiciones de Vida del Instituto Nacional de Estadística (INE). Esta cifra supuso, además, un aumento del 0,4% respecto al año anterior y situaba a España en una posición de riesgo de pobreza infantil muy elevada dentro de la Unión Europea.

Y, en paro, confirman lo que muestran ya los propios datos brutos de Empleo antes de ser manipulados en las estadísticas oficiales. Las cifras hechas públicas este mes de mayo revelan que los flujos de entrada y salida del desempleo son claramente negativos. Se trata de uno de los indicadores laborales más temidos cuando marca lo que en estos momentos ya refleja el paro en España: que el ritmo de creación de empleo ha bajado de tal manera que las entradas de personas en el paro ya son mayores que las salidas de él.

El sindicato USO, una organización que se atreve a hacer determinados análisis por su escasa dependencia de las subvenciones del Gobierno, ha elaborado el cálculo en base a los datos oficiales de la EPA del último trimestre. Y ha obtenido el siguiente resultado: que, en España, en el primer trimestre de 2025, entraron en situación de desempleo 1.305 millones de personas. Y salieron 1.107 millones; que entraron en paro desde la ocupación 609.500 personas y que otras 696.200 lo hicieron desde la inactividad —término generalizado por los fijos discontinuos, que saltan al paro desde una situación de inactividad pero, legalmente, no desde la ocupación—. Y, por lo que respecta a las salidas del desempleo, 573.000 lo hicieron camino de la ocupación, pero 534.900 lo hicieron camino de la citada inactividad.
Hasta ahí los datos desnudos, puros y duros. Pero USO lo analiza y señala que, en materia de "ocupación, salen más personas de las que entran, y vemos que los que se esta produciendo es una gran rotación". "La población activa creció en 101.200 personas en el primer trimestre de 2025 y se situó en 24.554.500. El número de mujeres activas se incrementó en 118.100, mientras que el de hombres descendió en 16.900. Los hogares con todos sus miembros activos en paro crecieron en 49.500 este trimestre, hasta 882.900. Por su parte, los que tenían a todos sus miembros activos ocupados disminuyeron en 121.700 y se situaron en 11.781.700", señala el sindicato.
4 millones de parados
Y es que "se sigue incrementando el paro de larga duración: aumentó en 18.300 entre los que perdieron su empleo hace más de un año. Y en 11.200 entre las personas que buscan su primer empleo", añade USO.
"El número de parados subió este trimestre en 193.700 personas, hasta 2.789.200. La variación trimestral del desempleo fue del 7,46%. La tasa de paro aumentó 75 centésimas y se situó en el 11,36%. Es el peor trimestre de la última década", detalla el sindicato. Y eso que "la EPA no contabiliza como parados a los 812.665 fijos discontinuos inactivos, ni los 12.665 afectados por ERTES. El total de desempleados se situaría por encima de los 3,6 millones" en términos EPA. Es más, si se metiesen otros colectivos excluidos del cálculo, la cifra total rondaría los 4 millones de parados.
Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.