
La Comunidad de Madrid ha recibido hoy tres menciones en los premios que entrega todos los años Financial Times en MIPIM –una feria internacional de bienes inmuebles que se celebra anualmente en Cannes, Francia– a las regiones y ciudades más relevantes. La Comunidad de Isabel Díaz Ayuso ha escalado hasta el tercer puesto en las clasificaciones de Estrategia de Inversión Extranjera Directa y en la de Capital Humano y Estilo de Vida. Asimismo, entra por primera vez en el listado global como la octava mejor región del continente.
De igual manera, la Comunidad de Madrid fue reconocida por el Financial Times como un destino preferido para la inversión y residencia, sobre todo para los ciudadanos estadounidenses, interesados por aspectos como el atractivo cultural, la calidad de vida y las oportunidades de inversión inmobiliaria que ofrece la región. El periódico británico ha destacado que Madrid se ha convertido en una alternativa atractiva para los compradores latinoamericanos, gracias a sus precios más asequibles en comparación con otras ciudades globales.
Por otro lado, la Comunidad de Madrid ha sido reconocida recientemente en el Living Summit 2025 –un evento internacional que se centra en la sostenibilidad urbana y el futuro de las ciudades– por su fomento de políticas y regulación que apoyan soluciones de alquiler temporal asequibles.
El Plan Vive
Este reconocimiento se suma a los que ya ha recibido Consejería de Vivienda, Transportes e Infraestructuras por su gestión en el Plan Vive, puesto que recibió el premio al Mejor Proyecto de Desarrollo Inmobiliario en The District, uno de los eventos más prestigiosos del sector de la edificación celebrado en Europa.
El Plan Vive es una de las apuestas del Gobierno autonómico, que tiene como objetivo aumentar la oferta de viviendas en la región, poniendo a disposición del mercado suelo público gestionado por la Administración.
Este sistema de alquiler asequible –que se lleva a cabo en colaboración público-privada– genera 1.000 millones de euros de inversión para las empresas y 25.000 empleos, además de un importante retorno fiscal para las arcas públicas.
Las administraciones de varios países como Argentina, Irlanda o Portugal se han interesado en su funcionamiento y ya se ha puesto en marcha en comunidades autónomas como Valencia, Andalucía o Canarias.