
Según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE), en la Comunidad de Madrid residen 1.038.671 extranjeros que han nacido en un país de Hispanoamérica. Hace 25 años, en 1999, solo vivían aquí 81.552, lo que muestra la velocidad de una tendencia que está transformando a la capital de España.
El número de nacidos en Sudamérica que reside en la Comunidad de Madrid ha rebasado la cifra simbólica del millón. Solo contando a los 18 países de América que hablan español son 1.038.671, según las nuevas cifras, a 1 de enero de 2024. De este modo, suponen ya uno de cada siete habitantes en Madrid. Si este grupo formara una ciudad por separado sería más grande que el área metropolitana de Santiago, la segunda ciudad de Cuba (707.000 habitantes), o Arequipa, la segunda ciudad de Perú (984.000), o Valparaíso, la segunda ciudad de Chile (1,02 millones), y estaría a punto de alcanzar a las capitales de Nicaragua y El Salvador, Managua y San Salvador (ambas con 1,1 millones).
¿Dónde viven?
Las diferencias en su distribución se aprecian según su país de origen: los venezolanos se reparten por toda la región; ecuatorianos, peruanos o colombianos destacan en barrios de fuera de la M-30; los dominicanos tienen su pequeño Santo Domingo en el distrito de Tetuán; y los argentinos sobresalen en la almendra central.
Antes de 1999 solo vivían 81.552 sudamericanos. Sin embargo, esa fecha marcó un antes y un después. Ese año se aceleró la llegada a España de ecuatorianos que huían de la grave crisis económica en su país. Allí, la moneda nacional, el sucre, se desplomó y la población se arruinó. Hasta entonces, los exiliados políticos de Argentina, Cuba, Chile o Uruguay habían sido protagonistas. Los ecuatorianos escapaban de otro mal distinto: la pobreza. A raíz de la crisis en Ecuador, comenzaron a llegar a Barajas vuelos desde Quito cargados de familias. A los ecuatorianos se les unieron miles de colombianos, peruanos, bolivianos y dominicanos, que escapaban de las crisis en sus propios países o buscaban un futuro mejor, alentados por la bonanza española. En 2009, al poco de reventar la burbuja de la construcción, vivían en Madrid casi 600.000 inmigrantes sudamericanos.
Grandes fortunas
Esa cifra permaneció estancada hasta 2017, cuando comienza una segunda ola, que continúa hoy. Los principales países de origen son ahora Venezuela, Colombia y Perú. Su perfil socioeconómico es más diverso. Aterrizan también grandes fortunas (el 17% de vecinos del distrito de Salamanca es sudamericano, según el padrón municipal) y estudiantes (se matricularon 14.776 de Sudamérica en las universidades madrileñas en el curso 2022-23, un 40% más que ocho años antes).
Sin embargo, también existe la cara oscura de la moneda: la expansión de las bandas latinas. Solo en 2024, la Policía practicó 291 detenciones en la Comunidad de Madrid —seis de cada diez de todas las registradas en España— en estos grupos violentos, según el Ministerio del Interior. Los principales clanes son Dominican Don’t Play y Trinitarios, integrados por jóvenes de nacionalidad dominicana y ecuatoriana; los Latin Kings, con fuerte presencia de ecuatorianos, colombianos y peruanos; y los Ñetas, con núcleos similares. El Observatorio de Bandas Juveniles Violentas calcula que unos 2 500 menores y veinteañeros siguen activos en la región, la mitad de ellos reclutados antes de cumplir 18 años. Sus luchas por el control de barrios como Carabanchel, Vallecas o Tetuán —a menudo con machetes o armas cortas— han dejado varios heridos y alguna víctima mortal, alimentando la sensación de inseguridad y dando munición a quienes reclaman frenar la actual política migratoria del Gobierno de Pedro Sánchez.
Los sudamericanos también están transformando otras regiones españolas, aunque ninguna concentra tantos nacidos en Hispanoamérica como Madrid, donde son el 62% de los inmigrantes. Los siguientes destinos son Cataluña y Valencia, con 883.548 de ese origen (el 43% de los inmigrantes) y 446.453 (37%), respectivamente.

En Madrid, residían al empezar 2024 un total de 1.668.418 inmigrantes. Los primeros cuatro países de origen más comunes de los inmigrantes son de Hispanoamérical: Venezuela (184.387), Colombia (180.983), Perú (150.590) y Ecuador (136.309). Los únicos países no hispanoamericanos entre los primeros 10 son Rumania (115.911), Marruecos (98.360) y China (53.204). Brasil ocupa el puesto 15 (29.865).
Comparaciones con Miami
El flujo de sudamericanos ricos ha alimentado las comparaciones con Miami. La tesis es que la capital española ha surgido como un serio rival de la gran ciudad del sur de Florida por captar el dinero sudamericano. Los ricos compran pisos de lujo en el distrito de Salamanca y participaciones en las grandes corporaciones del IBEX. Esta fiebre inversora ha desatado la euforia de algunos políticos locales. El alcalde madrileño, José Luis Martínez-Almeida, le dijo en marzo a la BBC que "llegará el momento en que en Miami se preguntarán por qué Madrid nos mira por el retrovisor". Por su parte, la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso, ha dicho que Madrid es "la casa común de los españoles de ambos hemisferios" y ha impulsado la celebración cada 12 de octubre, día de la Hispanidad, con unas fiestas que han crecido cada año.
Toda esta influencia procedente de Sudamérica confirma la transformación de la capital de España que ve cómo se está revolucionando el lenguaje, las costumbres, la música, la gastronomía y los negocios de la capital de España.