La migraña es una enfermedad neurológica que afecta a más del 12% de la población mundial, según la Sociedad Española de Neurología (SEN). Esta afección se manifiesta con dolores de cabeza intensos y recurrentes, que suelen ir acompañados de otros síntomas como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz y al sonido. Como ha explicado la doctora Sonia Santos, Coordinadora del Grupo de Estudio de Cefaleas de la Sociedad Española de Neurología (SEN): "La migraña no es solo un dolor de cabeza, es una enfermedad neurológica muy discapacitante, con una alta prevalencia, con un gran impacto en la vida de los pacientes y, a pesar de ello, es todavía una enfermedad infradiagnosticada e insuficientemente tratada y reconocida".
Los estudios realizados por diversas instituciones médicas, como el Hospital Universitario Valle de Hebrón, han demostrado que el tratamiento precoz de los episodios de migraña es esencial para evitar complicaciones a largo plazo y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. "El inicio precoz del tratamiento específico contra la migraña mejora la evolución de la enfermedad", señala el Valle de Hebrón. Según dos estudios internacionales liderados por el grupo de Cefalea y Dolor Neurológico del Valle de Hebrón Instituto de Investigación (VHIR) se demuestra que la administración temprana de fármacos específicos para prevenir la migraña mejora la respuesta a la terapia y puede evitar la progresión de la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas y el diagnóstico?
El diagnóstico de la migraña se basa principalmente en la descripción de los síntomas por parte del paciente. Entre los síntomas más comunes se encuentran los dolores de cabeza intensos, que suelen localizarse en un lado de la cabeza, y que pueden durar entre 4 y 72 horas si no se tratan adecuadamente. A estos síntomas se les suman otros como el aura, un fenómeno visual que algunas personas experimentan antes de que comience el dolor, caracterizado por destellos de luz, puntos ciegos o visión borrosa.
Para diagnosticar la migraña, los especialistas deben descartar otras posibles causas del dolor de cabeza, como infecciones, trastornos visuales o problemas vasculares. Según la SEN, se recomienda a los pacientes que mantengan un diario de sus episodios de dolor, donde registren la frecuencia, la duración y las características del dolor, así como los factores que puedan desencadenarlo, como el estrés, la falta de sueño o el consumo de ciertos alimentos.
El tratamiento de la migraña debe ser individualizado, ya que no todos los pacientes responden de la misma manera a los diferentes medicamentos disponibles. Sin embargo, lo que sí es común a todos los casos es la importancia de iniciar el tratamiento lo antes posible, idealmente en cuanto aparecen los primeros síntomas. Entre los fármacos diseñados específicamente para el tratamiento de la migraña destacan los que se dirigen a bloquear la proteína CGRP (gen de la calcitonina), la cual está relacionada con el dolor asociado a la patología. Entre ellos se encuentra erenumab, el primer fármaco del grupo del hospital catalán que salió al mercado.
A pesar de los avances que los fármacos anti-CGRP han traído en el tratamiento de la migraña, aún, un alto porcentaje de pacientes no experimenta una mejora significativa. Un estudio liderado por el hospital, y publicado en la revista Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, ha investigado las variables que pueden influir en la respuesta a esta terapia. Este trabajo, que involucró a casi 6.000 personas de 35 centros en 7 países europeos, analizó los factores que afectan la efectividad de los tratamientos anti-CGRP. El estudio se basó en pacientes que previamente habían sido tratados sin éxito con medicamentos inespecíficos, y que en el momento de la investigación estaban usando fármacos anti-CGRP como erenumab, entre otros.
Uno de los factores clave que favorecen la respuesta positiva a la terapia es tener un menor número de episodios de migraña al mes o una discapacidad menos grave asociada a la enfermedad. "Los resultados subrayan la importancia de iniciar el tratamiento precozmente para conseguir mejorar la evolución de la enfermedad, sin esperar a que otros fármacos inespecíficos resulten ineficaces", explica el doctor Edoardo Caronna, neurólogo de la Unidad de Cefalea del Hospital Universitario Valle de Hebrón e investigador principal del grupo de Cefalea y Dolor Neurológico del VHIR.
Además, el estudio identificó otros factores relacionados con una mejor respuesta, como el dolor unilateral en la cabeza o la ausencia de depresión. Aunque no se encontró una influencia significativa del sexo en la respuesta, sí se observó una mayor efectividad del tratamiento en personas de edad avanzada.
Además del tratamiento farmacológico, los neurólogos recomiendan una serie de medidas preventivas para reducir la frecuencia de los episodios de migraña. Entre estas medidas se encuentran la identificación y evitación de los desencadenantes, la adopción de hábitos de vida saludables, como una alimentación equilibrada, la realización de ejercicio físico regular y la correcta gestión del estrés. Asimismo, se ha observado que mantener una rutina de sueño estable es crucial para evitar la aparición de las crisis.
Avances en el tratamiento
En los últimos años, ha habido importantes avances en el tratamiento de la migraña, especialmente con la llegada de los anticuerpos monoclonales. Estos nuevos tratamientos, dirigidos específicamente contra el receptor del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), una molécula implicada en la fisiopatología de la migraña, han abierto una nueva puerta para quienes padecen esta enfermedad de forma crónica o no responden a los tratamientos tradicionales.
Los anticuerpos monoclonales, que se administran mediante inyecciones periódicas, han mostrado una reducción significativa en la frecuencia y la intensidad de los episodios de migraña en los pacientes que los han probado. "Este tipo de tratamientos son una opción muy prometedora para quienes no logran controlar la migraña con los fármacos convencionales", afirman los expertos de la SEN.
Consecuencias de no tratar la migraña
No tratar la migraña de manera adecuada y a tiempo puede tener graves consecuencias para la salud de los pacientes. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la migraña es una de las principales causas de discapacidad en personas menores de 50 años, ya que el dolor puede ser tan intenso que incapacita a quienes lo sufren para llevar a cabo sus actividades diarias. Además, se ha relacionado la migraña crónica con un mayor riesgo de desarrollar otras enfermedades, como la depresión, la ansiedad o los trastornos del sueño.
En cuanto a la progresión de la enfermedad, comenzar el tratamiento específico en las primeras etapas puede prevenir la aparición de migraña crónica, caracterizada por más de 15 días de migraña al mes en los pacientes. "Cuando comienzas tarde el tratamiento, es mucho más difícil hacer marcha atrás. Si hacemos tratamientos tempranos, podemos disminuir la cronificación. Por lo tanto, sería recomendable prescribir tratamientos como primera línea para prevenir la migraña crónica y conseguir mejorar la calidad de vida de los pacientes, disminuir la discapacidad y reducir los costes socioeconómicos asociados", destaca la doctora Pozo-Rosich.
Por todo ello, los expertos insisten en la necesidad de no subestimar los síntomas de la migraña y acudir al médico en cuanto se sospeche de su aparición. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado pueden marcar la diferencia en la evolución de la enfermedad y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.