Menú

Confirmado: los neutrinos no viajan más rápido que la luz

Un nuevo experimento corrobora que los neutrinos no son más veloces que la luz y que el anterior experimento incurrió en un "error de medición". (Volver)

Tales dijo el día 19 de Marzo de 2012 a las 02:31:48:

JCRM:

No se imagina usted de cuánto me alegro de la sabiduría que manifiesta al haber reconocido el suyo. Siempre es un placer enseñar al que no sabe.

JCRM dijo el día 19 de Marzo de 2012 a las 00:53:06:

Sr. Tales:
Me alegra que se de cuenta de su error. Espero que encuentre la forma de rectificar, que es de sabios. Aunque veo que sigue sin leer los mensajes. No quisiera pensar que no los entiende.
Respecto de su fijación con la tila, debería aplicarse lo que va recetando a los demás, que se le ve algo nervioso. No se impaciente que luego le salen duplicados los mensajes.

Un saludo.

Hipatia dijo el día 18 de Marzo de 2012 a las 23:55:12:

Heisenberg tenía razón. La incertidumbre de la medida a partir de ciertos límites es un caso común en la física de partículas elementales.

La velocidad es directamente proporcional al espacio e inversa al tiempo. Claro, en un espacio de tan solo de varios cientos de kilómetros, y de un instante en el tiempo, la medición de la velocidad de la luz resulta ser algo complejo. El error es más que posible.

¿Quién nos puede asegurar que la fragmentación del átomo es de apenas dos docenas de trozos? La capacidad de detección de esos trozos se reduce a lo visible por nuestros métodos de medida. ¿Existirán algunas partículas invisibles para nosotros? ¿Son fiables nuestros sistemas de predicción cuando nos adentramos en lo pequeño?

Dudas, dudas,....¡Menos mal!

avanter dijo el día 18 de Marzo de 2012 a las 11:28:49:

Odio al corrector del iPad.


Decía que encontraran una partícula mas rápida que los fotones, pero en un laboratorio de EEUU.

¿Apuestas.

avanter dijo el día 18 de Marzo de 2012 a las 11:26:35:

Vamos, que me explique alguien como funciona un cable de fibra óptica mal enchufado, entre comillas, porque no se enchufan como si fuera un cable de la tostadora. O pasa señal, o no. O el cable esta roto, y se sabe, o funciona.
Sr. Periodista redactor de estas noticias, o explica el fundamento de las conclusiones que extrae de la nota de prensa de Quo, o me voy a leer noticias de ciencia a otro sitio.
Sin bases cientifricas para realizar mi hipótesis, creo que esto es toda una bajada de pantalones con estilo, para acallar el aluvión de criticas al CERNÍ, y evitar perder subvenciones a nuevos proyectos que financiamos todos los europeos, que tan tontos somos que nos fiamos mas de los científicos de EEUU, y no nos importa quemar a los nuestros.

Que se lo cuenten a Galileo. Esos que critican a la iglesia por censurar a Galileo, que se apliquen el cuento.

Veremos si en 10 años no acaba demostrando se que una partícula parecida al neutrino

Tales dijo el día 18 de Marzo de 2012 a las 10:00:27:

Sr. JRCM:

Efectivamente, como usted ha podido comprobar, "cuando no se tiene razón, no se tiene". Espero que le siente bien la tila.

dragonto dijo el día 17 de Marzo de 2012 a las 23:24:53:

Lo único que ha habido aquí es un grupo de científicos que ha hecho el ridículo al no hacer las comprobaciones que serían de esperar en otros campos mucho más mundanos antes de airear esos resultados para que otros comprobasen que, efectivamente, habían hecho el ridículo, y de paso, despretigiar el trabajo mucho más serio y esforzado de otros científicos.

Lo de la "integridad" del experimento es sólo una excusa para no admitir que debían haber sido más serios en la atención a los detalles y en dedicar tiempo a hacer comprobaciones por si mismos.

Si los "investigadores" de ahora van a funcionar del mismo modo terminarán por cargarse cualquier credibilidad que la ciencia pueda tener entre la gente común, y acabará habiendo campesinos huyendo de las vacunas otra vez.

Tales dijo el día 17 de Marzo de 2012 a las 21:44:05:

Señor JCRM:

Efectivamente, usted ha demostrado muy bien que cuando no se tiene razón, no se tiene. Gracias por confirmarlo.

JCRM dijo el día 17 de Marzo de 2012 a las 17:19:43:

Sr. Tales:
Sólo estoy en condiciones de decir por qué sus afirmaciones no tenían fundamento alguno. Eso es lo único que he pretendido. Y visto que no lo entendió así en el anterior mensaje (a pesar de concretarlo) se lo reitero:
+Ud. afirmó que le resultaba "sumamente inquietante considerar la validez de las conclusiones de índole científica de personas que, por lo visto, no fueron capaces de medir correctamente distancias (medidas en kilómetros en este planeta)". Y le reitero: no habia conclusiones que considerar y no hubo error en las distancias medidas más alla del considerado en el propio estudio. De nuevo afirmo: si lo hubiese leido lo sabría, y es buena costumbre leer aquello que uno se propone criticar.
+Ud. afirmó que tampoco habían sido capaces de "sincronizar relojes, también en este planeta, separados por no muchísimos kilómetros". Su comentario es infundado: no había error de sincronización propiamente dicho, sino que el problema era de hardware (un cable) que obviamente repercutía en los tiempos de respuesta del software responsable del cálculo de tiempos.
Con esos mimbres ud. tejía un argumento para soportar la desconfianza hacia la ciencia cuando sus conclusiones fuesen menos "obvias" o "asumibles por los ciudadanos". Y el caso que nos ocupa, que es un ejemplo de como debe funcionar el proceso científico, no le ayuda desde luego en su empresa. En mi opinión tiene un buen número de ejemplos en cualquier publicación de los "calentólogos" que serviría mucho mejor a su conclusión.
Yo no creo en la ciencia como dogma incuestionable, sino todo lo contrario: lo sano es dudar, la mirada crítica. Pero eso es distinto de la desconfianza. Y desde luego no seré yo quien defienda fanáticamente ningún argumento. Pero cuando no se tiene razón, sr. Tales, sencillamente no se tiene.
Respecto de la "linealidad" o no del progreso científico, no he afirmado nada; ni sobre la paleontología, que ciertamente sufre de un gran número de prejuicios y dogmas a desterrar. Pero no era el caso que nos ocupaba, ¿o sí? Desde luego que tiene razón en una cosa: quien no sea capaz de soportar que se pongan en duda los principios científicos, ni los propios, poco tiene que hacer en ciencia; y desde luego que le vendría bien esa tila.

Un saludo.

Junguer dijo el día 17 de Marzo de 2012 a las 17:12:51:

La ciencia y la historia están plagadas de vetos, errores y politización.


A día de hoy "los expertos" y científicos siguen manteniendo posturas que hasta no hace muchas décadas no compartian por el efecto del politicorrectismo actual.

Cambio climático, verdadero origen de la homosexualidad, diferencias genéticas... todo esto es terreno vetado, pobre"Copérnico" el que ose a hablar...eso si, muchos ya se creian que estabamos a un paso de viajar en el tiempo como en las películas del DeLorean con esto de los neutrinos.

« 1 2 3 »