
Mientras la UE debate la necesidad de elevar el gasto militar para frenar a Rusia y defender a Ucrania, los mismos socios de Pedro Sánchez que se oponen o ven con recelos el aumento de la inversión en defensa, han decidido exigir el disparo del gasto en una "plataforma pública", una red social pública, para combatir a los que ellos consideran sus verdaderos enemigos: Elon Musk —con su red X— y Mark Zuckerberg, fundador y director de Meta, la propietaria de Facebook.
Primero fue ERC el que habló de gastar fondos públicos en una red controlada por el Gobierno con el fin de contrarrestar a X y Facebook. Y ahora se une Sumar.
"La era de los GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) y las grandes tecnológicas de Silicon Valley han transformado radicalmente el panorama global, no sólo en términos económicos y tecnológicos, sino también en el ámbito político y social. Estas corporaciones, a causa de alcanzar una hegemonía económica sin precedentes, han reconfigurado las dinámicas tradicionales de poder, desplazando, en muchos casos, a actores estatales e instituciones democráticas", aseguran desde el partido de Yolanda Díaz.
"Regulación de las interacciones sociales"
"En este nuevo paradigma, las decisiones tomadas por dichas empresas no sólo afectan a la vida cotidiana de millones de personas, sino que también juegan un rol crucial en la definición de las narrativas públicas, en el control de la información y en la regulación de las interacciones sociales", añaden desde Sumar. "Esta reconfiguración del poder se traduce, por tanto, en la capacidad de dichas multinacionales de moldear la realidad social, política y económica a través de la tecnología", explican los comunistas.
"En los últimos años, grandes plataformas tecnológicas como «X» (anteriormente conocida como Twitter) y «Meta» (Facebook, Instagram, WhatsApp...) han llevado a cabo medidas trascendentales que han alterado la manera en que se gestionan los contenidos y la información que circulan en sus redes" explican desde Sumar. "De esta forma, se multiplica el fenómeno de la infodemia, un término que describe la sobreabundancia de información, tanto veraz como falsa, que se propaga a través de las plataformas digitales y dificulta la capacidad de discernir entre fuentes confiables e información falsa. La retirada del programa de verificación de datos (el cual contaba con organizaciones independientes de comprobación de hechos e información), obstaculiza gravemente la lucha contra la desinformación al generar el terreno idóneo para la propagación de discursos polarizados y extremistas", aseguran desde el partido de Yolanda Díaz.
Por todo ello, Sumar ha exigido "liderar en el seno de la UE el desarrollo de una política de soberanía digital que refuerce la autonomía tecnológica europea y promueva un ecosistema digital más equilibrado y justo frente a las injerencias y el intervencionismo de grandes compañías en la política comunitaria". ¿Y cómo? Promoviendo "en el seno de la UE plataformas digitales de dominio público, así como políticas de software libre en la Administración Pública del Estado, para evitar la dependencia tecnológica de proveedores externos".
Sánchez ya ha dejado claro que un medio crítico como este es un obstáculo. Nos halaga pero necesitamos tu ayuda para demostrarle que lo que dice es cierto. Hazte socio del Club LD.